lunes, febrero 3, 2025
spot_img
InicioEquis GenteLA TITÁNICA TAREA DE ENRICO MARTÍNEZ

LA TITÁNICA TAREA DE ENRICO MARTÍNEZ

Muchas personas caminan frente a él a todas horas de todos los días del año; algunas se detienen a verlo y a admirarlo; pocas se preguntan a qué se debe, qué representa o qué significa: es el Monumento Hipsográfico de la Ciudad de México dedicada a Enrico Martínez, una estatua alegórica en la esquina Norponiente de la Catedral Metropolitana.

Enrico Martínez fue el cosmógrafo real, editor, intérprete, y primer ingeniero hidráulico de la Nueva España, nacido en 1550 (para algunos historiadores en 1560) y fallecido en 1632. Muchos sostienen que nació en Hamburgo, pero esto sigue en discusión, y según Alexander von Humboldt, era alemán u holandés; lo cierto es que fue un tipo misterioso.

En una de las caras se lee: “Lago de Zumpango. A la memoria del ilustre cosmógrafo Enrico Martínez. El Ministerio de Fomento, 1878. Plano de comparación 2268 metros sobre la marea media de Veracruz”. En otra, “Lago de Xochimilco”. Una aguja marca el nivel del Lago de Texcoco en 1882, y una escala de referencia indica los metros bajo el plano de comparación.

El Monumento, que reposa a un costado de la Catedral Metropolitana en la CdMx, tiene en el pedestal indicadores que muestran el nivel promedio de agua en varios lagos, y otras normas científicas, como era la tendencia en el siglo XIX de combinar el arte público con datos científicos. (Fotografías, Graciela Nájera Sánchez)

La tercera cara especifica: “Lago de San Cristóbal. Siendo Presidente de la República el general Porfirio Díaz y Secretario de Fomento el General Vicente Riva Palacio se erigió este monumento en el año de 1878. Plano de comparación 2 metros 595 sobre la banqueta de la esquina Noreste del Palacio Nacional. 1878”. Las letras son doradas, relucientes.

La cuarta y última cara indica: “Lago de Tlalocan. Posición geográfica: Latitud 19° 26’ 04’’ 5 Norte. Longitud: 6h 36m, 26s = 99° 06’ 42’ 6 Oeste de Greenwich. Declaración magnética abril de 1878: 8° 42’ 52’ Este. Plano de comparación: 1 metro sobre la tangente inferior al Calendario Azteca”. Y una vara indica “el nivel medio verdadero determinado en 1862 por la Comisión del Valle.

La historia en torno a este monumento que es objeto de mantenimiento permanente y es custodiado por la policía, dice que en 1607 el Virrey de la Nueva España, Don Luis de Velasco, asignó a Enrico Martínez la tarea de drenar el valle que rodeaba a la Ciudad de México, sujeto a severas y devastadoras inundaciones desde mucho tiempo atrás.

Se cuenta que, lamentablemente, los túneles que Martínez había excavado se derrumbaron por completo. La controversia e insuficiencia atormentaron el proyecto desde el inicio hasta que finalmente, en 1629, la ciudad se inundó por completo durante casi cinco años. Se cree que unas 30 mil personas, mujeres, hombres y niños, murieron en este desastre.

Martínez, sin embargo, es recordado por estar entre las primeras personas que intentaron realizar esta colosal tarea. El Monumento Hipsográfico fue diseñado por el arquitecto Francisco Jiménez para albergar la escultura creada por Miguel Noreña (1839-1894), quien obtuvo una licencia de seis meses de la Academia de San Carlos (era director del Departamento de Escultura) para realizar la escultura en Europa.

La figura alegórica es la Ciudad de México que honra figurativamente a Enrico Martínez colocando laureles en el pilar que lleva su nombre. Cabe señalar que la hipsometría es la medida de elevaciones y profundidades de la superficie de la Tierra respecto al nivel del mar. Por su tecnicidad, las inscripciones en el monumento no son digeridas por todos.

Turistas nacionales y extranjeros admiran cada inscripción en las cuatro caras del pedestal. Para su preservación, elementos de seguridad custodian permanentemente la obra de arte público. (Fotografías, Graciela Nájera Sánchez)

Se le conoce como el Monumento Hipsográfico porque el pedestal tiene indicadores que muestran el nivel promedio de agua en los lagos de Xochimilco, San Cristóbal, Xaltocan y Zumpango, y tiene otras normas científicas como la medida del metro, la yarda y la vara. Era tendencia en el siglo XIX combinar el arte público con datos científicos.

Tendencia apoyada por Vicente Riva Palacio (1832–1896), editor liberal de diversos periódicos, quien puso en marcha una iniciativa para erigir el monumento en 1877. Se completó en 1881 y se colocó al frente de la Catedral, cerca de donde comienza la Calle Moneda. La estatua se trasladó a su ubicación actual en 1925, para indicar el “Kilómetro cero” de México, para medir distancias entre la capital y otros puntos del país.

Hoy en día, el Monumento Hipsográfico de la Ciudad de México es admirado por su belleza y precisión, su perfecto estado de conservación y la atinada ubicación que permite que miles de personas lo puedan apreciar de cerca. Es una de las columnas coronadas con un personaje más bien logradas, por el arte arquitectónico y escultórico, de la capital del país.

Juan Carlos Castellanos
Juan Carlos Castellanos
Juan Carlos Castellanos C., es periodista con más de 40 años de experiencia en temas culturales. Entre otros muchos, ha merecido el Premio Internacional de Periodismo “Ludwig Von Mises” de las Naciones Unidas y su labor como reportero ha sido antologada en diversos libros y revistas.
spot_img
Artículos relacionados
spot_img

Populares