LA PANORÁMICA Y SU RAZÓN DE SER – VI
Del Cerro del Cuarto a Cata, la carretera
recobra su leit motiv escénico e histórico

Como bien dice su nombre, el Cerro del Cuarto es una cima, así que desde ese punto en adelante inicia un largo y vistoso descenso. Vistoso, porque las últimas construcciones desaparecen pronto y resurgen, por ambos lados, la hierba, los matorrales, árboles. A la distancia, se erigen construcciones de piedra desgastada por el tiempo que dan un toque antiguo al paisaje. Por fin, la Panorámica vuelve a ser escénica, después de la casi total urbanización de los tramos anteriores.
Apenas al borde de los últimos inmuebles, a la vista de los “jales” del Cerro del Cuarto, se encuentra otro mirador, pequeño, donde un contenedor de basura realza la impresión de abandono en que se encuentra. Al otro lado, el acceso es libre hacia una vertiente de Sirena. Igualmente ocurre con el Cerro de la Santa Cruz y su ladera derrumbada. Hacia abajo, la Cañada del Arroyo de Durán ofrece la vista combinada de cerrada vegetación y ruinas mineras. Cual imponente fortaleza que vigilara la ruta, se levantan los oscuros muros basálticos de la mina de Rayas, y aún más arriba, la cuadrada torre y la cúpula de Mellado embellecen el horizonte.

El camino avanza hacia el norte y luego se retuerce en pronunciada curva para dar vuelta al oeste, justo a un lado del imponente murallón de lo que fue el patio de beneficio de la mina La Garrapata, sostenido por esbeltos pero sólidos contrafuertes. Lo malo es que justamente enfrente se alza ya un amplio inmueble que se anuncia como “salón de fiestas”, aunque su aspecto es más bien ruinoso y abandonado, por lo que no representa una amenaza… por ahora.
Al fondo a la izquierda, corre el Arroyo de Durán, que al contrario de Las PiIetas conserva su aspecto agreste y por el que aún corre, en tiempo de lluvias, un caudal considerable entre viejas paredes, que forman pozas todavía transparentes, si bien la basura que dejan los ocasionales visitantes afea el entorno. Más abajo, se une al otro cauce descendente de la sierra, mismo que atraviesa espectaculares túneles de desagüe antes de que, unidas las dos corrientes, lleguen a la zona urbana para alimentar el río de Cata.

Entretanto, la ruta continúa sin obstáculos y gira nuevamente, esta vez hacia el sur, en el recodo donde se sitúa la Mina de San Vicente, que continúa en operación. Inmediatamente después, unas derruidas paredes revelan el sitio donde alguna vez se levantó el hermoso templo de Rayas, actualmente desaparecido, cuya portada y torres churriguerescas fueron salvadas y se colocaron al frente de la iglesia de Pardo, donde hoy pueden ser admiradas por cualquier caminante.
Debe ahora subirse una cuesta no muy larga, antes de arribar al estupendo mirador de Rayas. Recorrer el amplio espacio de la minera que allí opera es toda una experiencia: ruinas de antiguas instalaciones rodean el ancho círculo del tiro principal, que penetra más de medio kilómetro al interior de la tierra para luego dividirse en los pasadizos que forman parte del laberinto subterráneo que ha proporcionado riquezas a la ciudad, a España y a México desde hace siglos.

La acertada decisión de mantener libre el acceso a ese espacio permite a los visitantes extasiarse con la vista de una parte poco conocida de la ciudad. La mirada se pierde en la lejanía, donde se recorta la silueta del Cerro del Cubilete con su Cristo Redentor en la cumbre. Aún más allá, pueden atisbarse las fértiles llanuras del Bajío. Y se aprecia la ocasión, porque el templo de Mellado, ubicado en una altura inmediata, anuncia la interrupción del paisaje natural y el inicio de un tramo urbanizado. Por aproximadamente medio kilómetro, las casas reaparecen en la ladera derecha, hasta conectar con las que trepan por Barrio Nuevo, antes de que la naturaleza vuelva a imponer su primacía.

Llegamos a la recta final. Ahora el paisaje a la cañada muestra la verde línea del río de Cata y el camino que corre a su lado. Luego de alcanzar, por arriba, las instalaciones de La Perlita —operada como campo de prácticas por la Escuela de Minas de la Universidad de Guanajuato—, reluce abajo la alta torre de una de las dos antiguas norias erigidas a un lado de la ruta al mineral de Cata. Sus elevadas paredes y los arcos que las adornan continúan en pie, pese a décadas de abandono.

Estamos por finalizar este segmento. Nuevamente, las viviendas se levantan por la cuesta derecha, hacia el cerro; al rodear la última curva, las blancas instalaciones de la Clínica 50 del IMSS señalan el final del recorrido. Desembocamos a unos metros del bello santuario del Señor de Villaseca y de la sosegada Plaza del Quijote. Aunque existen puestos de comida y no faltan fieles de visita al templo, el lugar suele estar inmerso en un ambiente de serena paz.

Sin duda, este trayecto es el mejor conservado, hasta ahora, de la vía escénica. La combinación de paisajes naturales y obras humanas, que para nada entorpecen el panorama, es ideal para una caminata y para admirar un sector de la ciudad poco conocido, pero notablemente interesante por su significado histórico. Mas no hemos terminado: doscientos metros más allá, la calle se bifurca y en una dirección vuelve a subir, ahora rumbo al barrio de San Javier. Hacia allá continuaremos.
