¿Será posible taxidermizar, embalsamar o disecar la hecatombe?
Entre lo vivo y lo muerto no hay separación:
Somos parte de dos dimensiones diferentes
pero habitando un mismo espacio:
Comunión.
La voz de Amaranta Caballero revolotea como lo hacen las avecillas que están en los muros o que se posan en cables de electricidad, en ventanas abrazadas por el sol o el viento o sobre bardas de panteón. Se trata de Mil pájaros mil, su tesis autodoctoral, un proyecto visual y literario de la escritora y artista plástica, donde escribe y dibuja en un vuelo permanente para lograr producir mil pájaros que cuenten mil historias sobre la vida. Su discurso parte del pájaro o los pájaros como idea de representación simbólica, por las múltiples posibilidades de conceptos con los que se pueden trabajar, tales como la libertad, la música, el movimiento, la migración, el color, los sonidos, la velocidad, lo efímero, lo inmediato y el canto, entre otros temas.
Los pájaros están plasmados en diferentes formatos, construidos a la vida plástica con tinta china sobre diversas superficies: piedra o sobre periódico, toda superficie que lleva a hacer poesía con la expresión gráfica.
Seleccionada de la Convocatoria Randy Walz 2023, Amaranta Caballero Prado es la protagonista de la exposición de gráfica inaugurada el miércoles 11 de diciembre en la sala PAAG del Museo Casa Diego Rivera. Su obra plástica va de la mano con la lectura de su poesía.

La muestra entrelaza los versos y estrofas de algunos de sus poemas publicados e inéditos con su producción gráfica. “Escribir es una manera de dibujar, dibujar es otra forma de escribir. luego de saber eso me gusta pensar en la definición que dio Marcel Duchamp a la belleza: No son las piezas del ajedrez, no es el tablero, tampoco es la estrategia. La belleza es el movimiento”, dice la escritora y artista plástica.
En 2007 presentó su primera serie pájara titulada El tímpano: pájaros okupas rebeles de árboles; en 2012 comenzó el proyecto Mil pájaros mil. Tesis autodoctoral, que comprende la relación interdisciplinaria entre gráfica y literatura, cuya apertura será en la sala del Programa de Apoyo a Artistas Guanajuatenses. Ahora la muestra es realidad y es la base para un nuevo libro de poesía donde los pájaros son los protagonistas.
Actualmente cuenta con trece libros de poesía, dos libros ilustrados y la participación en algunas exposiciones individuales y colectivas. Entre ellos se encuentra Los pájaros y su representación gráfica en la obra científica del doctor Alfredo Dugès, publicado por Ediciones La Rana de la Secretaría de Cultura de Guanajuato.
Amaranta Caballero Prado es reconocida por su interés en el estudio y representación de aves y pájaros a quienes constantemente menciona en sus textos o bien dibuja con maestría teniendo ya en ello un sello distintivo que ha trascendido fronteras y que ha hecho que algunas personas se tatúen algunos de sus dibujos.
La escritora Cristina Rivera Garza describe así esa obra: “Articulándose al lenguaje científico y conjurando las prácticas de las artes visuales, Caballero Prado rescata, conversa, increpa y subvierte a un científico tránsfuga que, como ella, supo observar y cuidar de la vida animal con la que convivimos y de la que dependemos como especie.” Destaca este libro como “un ejemplo de lo que puede lograr la poesía de investigación en sus mejores momentos —a la vez documental e imaginativa, a la vez profundamente personal y radical”
Revoloteos
Amaranta Caballero eligió al pájaro por ser un animal simbólico que representa el vuelo y vuela con ellos:
“el pájaro es mi objeto simbólico, entonces tanto como objeto, tanto como símbolo, lo utilizo para poder realizar las metáforas de migración, de lo efímero, del vuelo, de la altura, de la fragilidad, el pájaro como tal me significa muchos momentos y muchas respuestas a mis preguntas.”
Es por eso que acudir a una sesión de poesía flanqueada por esos pájaros también poéticos hace que leerla y escucharla lleven a levantar el vuelo del ensueño, la imaginación y la reflexión. La poetisa ha manifestado:
“Tendría muchas ganas de tener el trabajo impreso en un libro, con la poesía, con la mini-ficción o los aforismos que yo escribo. Mi objetivo es llenar con todos estos pensamientos, estas líneas, esas frases; todos estos dibujos. A veces tengo que dibujar, a veces tengo que escribir. Sí quisiera ver un libro con los mil pájaros.”

Los pájaros están en los cuadros y son también tema del libro Los pájaros en la poesía guanajuatense. Guiños, vuelos y conversaciones. La poetisa nos regala las siguientes líneas:
RÍO INTERNO
I
El corazón es un músculo hueco.
Todo lo vivo, todo lo que crece, ahí puede anidar.
Arterias y venas ramifican de la pequeña bóveda,
sístole, diástole, marcan el ritmo, el compás.
El músculo hueco es casa, puede ser hogar
pero también es bomba, reloj,
la fuente natural por donde pasa
el río interno.
II
Se dice que es en el corazón donde emociones,
pensamientos e ideas se anudan, se tejen.
Cuando algo dentro hace estruendo
es ahí donde la sístole-diástole
se acelera, da aviso:
un guiño a la intuición,
un soplo de sabiduría.
Es el corazón un músculo hueco
donde al guardar silencio,
se puede escuchar el eco
del canto de un pájaro.
III
Todo lo vivo, todo lo que crece, ahí puede anidar.
La maldad, el amor, la osadía.
Habrá que cuidar muy bien la entrada,
cada movimiento cuenta,
cada palabra abona,
habrá que cuidar el reloj vital
pues un día
bajarán las pulsiones,
bajará la presión de los latidos
y bajarán los pájaros
a los atrios que reciben la sangre
que vuelve al corazón,
ese río.

Vuela alto
Amaranta Caballero Prado (Guanajuato, México, 1973). Estudió Diseño Gráfico en la Universidad de Guanajuato y la maestría en Estudios Socioculturales en El Colegio de la Frontera Norte/Universidad Autónoma de Baja California en Tijuana. Ha publicado trece libros de poesía. Los más recientes: Los pájaros y su representación gráfica en la obra científica del doctor Alfredo Dugès (Editorial La Rana, 2023), Cólera Morbus (Editorial La Rana, 2019), Newspaperbirds of March 2011 (Editorial Cinosargo, 2019), Ojo avizor. Recuento. (Universidad de Guanajuato, 2018); Newspaperbirds of March 2011 (pieza digital Centro de Cultura Digital, 2016), Libro del Aire (segunda edición Impronta, 2014), Vanitas (Ediciones La Rana, 2013), Escombros (Proyecto Líquido Miedo, Ed. Turner, 2013), Libro del Aire (Ediciones de La Esquina, 2011), Okupas (Letras de Pasto Verde, 2009), Gatitos de Migajón. Cuento ilustrado (IMO, Oaxaca, 2009), Todas estas puertas (Tierra Adentro, Conaculta 2008), “Entre las líneas de las manos” (en el libro Tres tristes tigras, Conaculta, 2005) y Bravísimas Bravérrimas. Aforismos (Ediciones de La Esquina, 2005).