miércoles, febrero 19, 2025
miércoles, febrero 19, 2025
InicioTemas Equis86 ARTISTAS EN EL MISMO NIVEL

86 ARTISTAS EN EL MISMO NIVEL

La exposición temporal Bajo el mismo México. Las colecciones Kaluz y Juan Coronel Rivera 1921-1973 reescribe la historia de la Escuela Mexicana de Pintura (EMP), dijo con voz firme y convencida el historiador Raúl Cano Monroy al explicar que la muestra pone en el mismo nivel a los “grandes de la pintura” y a los “grandes desconocidos”.

Durante un recorrido para medios previo a la inauguración, en el que equisgente estuvo presente, el especialista subrayó que la exposición abierta del 8 de febrero a septiembre próximo “hace dialogar a dos importantes colecciones privadas, y resalta la importancia de los artistas que hicieron carrera paralela a las de los llamados “Maestros de la EMP”.

La muestra reúne más de 90 obras realizadas por 86 artistas entre 1921 y 1973. Algunos de los autores representados llevan entre 30 y 50 años sin ser exhibidos, sin que ello se deba acreditar a la calidad de cada pieza, pues son obras de magnífica hechura y gran valor estético, artístico y, a la fecha, histórico. Consagrados o no, todos son excelentes.

Pie de imagen: La exposición incluye una amplia diversidad de obras, por ejemplo el “Retrato de Angelina Beloff”, óleo sobre tela de Laura Villaseñor. (Fotografías, Graciela Nájera Sánchez)

El concepto curatorial a cargo de Raúl Cano Monroy reúne por primera vez dos de las colecciones privadas más significativas de México, y pretende resaltar la importancia del coleccionismo en este país al poner cara a cara dos colecciones destacadas. Y el Kaluz, fiel a su vocación, ofrece una exposición de arte mexicano como nunca se había visto.

Para dimensionar lo anterior, basta señalar que esta muestra marca la primera vez que se presenta al público la colección de pintura del coleccionista Juan Rafael Coronel Rivera. Y con el objetivo de enriquecer la historia del arte mexicano, presenta a artistas cuyas carreras, aunque paralelas a las de los grandes maestros, han sido poco atendidas.

Artistas, subrayó Cano Monroy, rara vez incluidos en exposiciones colectivas, por eso, Bajo el mismo México. Las colecciones Kaluz y Juan Coronel Rivera 1921-1973 hoy integra y confronta a ambos grupos de creadores, “para ofrecer una nueva perspectiva sobre el contexto artístico de México en el siglo XX” para gozoso disfrute del público.

La muestra incluye artistas fundamentales de la Escuela Mexicana de Pintura, como Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, María Izquierdo, Alfredo Zalce, Olga Costa y José Chávez Morado y entre otros, al mismo tiempo que a artistas que merecen un estudio más profundo, tales como Emilio Baz Viaud, Amador Lugo, Rosendo Soto y Celia Calderón.

“Rebozo rojo”, retrato de la señora María Luisa Vargas de Dominguez, obra de María Izquierdo, así como “Maternidad”, óleo sobre tela realizado en 1954 por Luis Nishizawa, integran la estupenda nómina de artistas y de obras reunidas ahora. (Fotografías, Graciela Nájera Sánchez) 

El museo, localizado en Avenida Hidalgo 85, frente a la cara Norte de la Alameda Central en el Centro Histórico de la Ciudad de México, incluye también valiosas obras de autores españoles exiliados que se unieron al movimiento mexicano, como José García Narezo, Antonio Serna, Antonio Rodríguez Luna y Mary Martin, entre otros varios más.

Son cinco los núcleos temáticos que integran la exposición, los cuales crean el diálogo conceptual-histórico entre las obras: “Retratos y autorretratos”, “Paisaje rural, urbano y arquitectónico”, “Costumbrismo rural y urbano”, “Naturaleza muerta” y “Entre la pintura metafísica y surrealista”, cada uno con sus peculiaridades y precisas aportaciones al arte.

De acuerdo con el curador, a través de estos enfoques, los visitantes pueden apreciar la diversidad estética y las similitudes y diferencias que definen a cada artista. De ese modo “el público encuentra herramientas de mediación diseñadas para ofrecer una lectura más profunda sobre los eventos que marcaron una de las etapas más fructíferas en el país”.

Como parte de la programación de la exposición, se lleva a cabo un ciclo de actividades abiertas a todo público, centradas en el coleccionismo y la historia del arte en México. Además, durante el periodo de exhibición se realizan diversas activaciones que en buena medida fomentan la reflexión crítica tanto en especialistas como en gente nueva en esto.

Sin título, aguarresina de Gerardo Murillo “Dr. Atl” y “Retrato de Consuelito”, pintura de David Alfaro Siqueiros también son parte de la colección que se exhibe. (Fotografías, Graciela Nájera Sánchez)

Vale apuntar que Raúl Cano Monroy ha sido pieza clave en exposiciones como Olga Costa: Apuntes de naturaleza (Museo del Palacio de Bellas Artes), Rosendo Soto: Por derecho propio (Museo Mural Diego Rivera) y Por un arte al servicio del pueblo: El Frente Nacional de Artes Plásticas (1952-1961) en el Museo Casa Estudio Diego Rivera.

Respecto al Museo Kaluz, inaugurado en 2020, ocupa un edificio del siglo XVIII que fue albergue de los Agustinos Recoletos que participaron en la evangelización en Filipinas. Su misión es preservar y difundir la colección creada por Don Antonio del Valle Ruiz, con el objetivo de conservar el patrimonio artístico mexicano y promover su estudio.

La colección Kaluz incluye obras desde el siglo XVII hasta la actualidad, con especial atención al paisaje, la naturaleza muerta, el retrato y la pintura de costumbres. Un aspecto destacado es su enfoque en los artistas exiliados en México tras la Guerra Civil Española, siendo uno de los acervos más importantes del mundo sobre esos creadores poco valorados.

Juan Carlos Castellanos
Juan Carlos Castellanos
Juan Carlos Castellanos C., es periodista con más de 40 años de experiencia en temas culturales. Entre otros muchos, ha merecido el Premio Internacional de Periodismo “Ludwig Von Mises” de las Naciones Unidas y su labor como reportero ha sido antologada en diversos libros y revistas.
spot_img
Artículos relacionados
spot_img

Populares