En el “mes del amor y la amistad” se trae el recuerdo del romanticismo musical mexicano del siglo XIX: el pianista Ulises Hernández e Israel Lugo, con su violín, interpretaron melodiosas y poco conocidas piezas de compositores leoneses decimonónicos para honrar a la ciudad donde comenzaron su formación musical.
El Ensamble Felipe Villanueva tiene como misión rescatar e interpretar la música mexicana del siglo XIX. En cada concierto dan a conocer al público los resultados de sus investigaciones y ejecutan la música recuperada.
Su primer concierto fue en 2007, año de su creación. Desde entonces asumen una postura clara: “interpretamos a Bach o Beethoven, pero también a los nuestros”. El Ensamble se ha presentado en diferentes escenarios en el Estado de Guanajuato, así ́ como participaciones en el Festival Internacional Cervantino. En 2016 obtuvo mención honorífica en el Festival de Música de Cámara de Aguascalientes, entre otros.

En el programa ofrecido en enero, en el marco del aniversario de la fundación de la ciudad de León, interpretaron el Paso Doble Flamenco “Hidalguense”, de Abundio Martínez, compositor de esa entidad; “Melodía”, del duranguense Ricardo Castro; Capricho “A una niña”, una pieza anónima, que sólo se sabe fue compuesta por “una señorita mexicana”; “Lamento”, del mexiquense Felipe Villanueva; el danzón “Flores de Romana”, del guanajuatense Juventino Rosas; dos piezas cortas, del leonés Francisco Barajas; y las Danzas “Frida y Matilde”, del también leonés Manuel G. Tinoco
Fue una muestra de la investigación sobre la obra de compositores mexicanos del siglo XIX. En el caso de los leoneses, han realizado esfuerzos extraordinarios para saber de ellos y encontrar algunas partituras. De Manuel G. Tinoco se sabe de su larga producción, pero Francisco Barajas murió a los 28 años y se desconoce qué tan prolífica fue su corta existencia.
Pero eso no es todo. Así lo precisa Ulises:
—El formato de concierto que nos ha funcionado es a través de diferentes temáticas, programas de compositores, obras relacionadas con acontecimientos históricos, dedicadas a personajes históricos, tenemos un programa de compositoras mexicanas.
De compositoras del país tienen medio centenar de partituras, al igual que de compositores leoneses nacidos en el siglo XIX. Han encontrado tanto manuscritos originales o partituras arregladas
Israel añade que mucha música está escrita para piano o tiene arreglos para orquestas típicas o música de cámara:
—Nos hemos encontrado con música escrita para piano, la hacemos sonar y buscamos qué probabilidad tiene para poder adaptarla para violín y piano y nos ponemos a trabajar para lograrlo.
Y va la pregunta:
—¿Qué aportan con ese trabajo?
Ulises da la primera respuesta:
—Como músicos activos, hacemos programas con músicos universales, pero cuando preparamos un programa con compositores mexicanos del siglo XIX, investigamos en internet y nos damos cuenta que muchas veces no hay un registro previo, nos damos cuenta que no hay muchos datos o que haya una referencia biográfica del compositor; pero el aporte principal del ensamble es registrar a veces por primera vez la obra de estos compositores.
Israel agrega:
—Buscamos refrescar y mantener viva esa música; de eso se trata: la música escrita de nada sirve si la tenemos guardarla, que no se toque. Si se toca a Beethoven y a Bach, ¿por qué no tocar a la música mexicana?

Édgar Ulises Hernández Rodríguez inició sus estudios musicales en 2002 en la academia de música FA RE DO de la ciudad de León. Ahí aprendió batería con el maestro Jorge García. Continuaría su formación profesional en el Departamento de Música de la Universidad de Guanajuato con los maestros Alfonso Maturino e Iván Manzanilla. De manera particular fue alumno de Sergio Rábago, antiguo timbalista de la OSUG.
Ha sido docente en la licenciatura en Artes Escénicas de la Universidad de Guanajuato y en Trinitate Philharmonia. Se desempeña como percusionista en la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato.
Israel Lugo López es oriundo del estado de Oaxaca, inició sus estudios de música en Chiapas y continuó en Guanajuato, bajo la tutela del destacado Dmitri Kisselev, entre otros maestros. Forma parte de la Orquesta de Cámara de León, participó en la Academia Cervantina en 2015 y 2016. Ha estado en importantes festivales nacionales e internacionales, es concertino de la Orquesta Sinfónica Pinto Reyes y director de la Camerata Académica del Instituto Cultural de León.