martes, febrero 18, 2025
martes, febrero 18, 2025
InicioGente al pasoUN COCODRILO QUE ESCRIBÍA POEMÍNIMOS AL RITMO DE LA HOZ Y EL...

UN COCODRILO QUE ESCRIBÍA POEMÍNIMOS AL RITMO DE LA HOZ Y EL MARTILLO

“Nació/en Silao./1914./Autor/de versos/de contenido/social.”//Embustero/Larousse./Yo sólo/escribo/versos/de contenido/sexual.

Así se describía Efraín Huerta Romo, quien vio la luz en Silao, Guanajuato, un 18 de junio de 1914 y partió en Ciudad de México, el 3 de febrero de 1982. Fue un poeta nacido en tierra agrícola situada entre dos metrópolis; fue periodista para tener tribuna y fue militante comunista oriundo de un estado profundamente católico y capitalista. 

Fue registrado como Efrén, pero cambió su nombre legalmente en su juventud. Nació durante la Revolución mexicana y los últimos meses de la dictadura militar del general Victoriano Huerta, la cual tuvo un fuerte impacto en su vida. Fue el séptimo de los ocho hijos de José Merced Huerta (abogado y juez) y de Sara Romo. Tres de los hermanos de Efraín Huerta fallecieron durante la niñez.

Casa donde nació Efraín Huerta en el centro de Silao, calle 5 de Mayo 36 (fotografía tomada de Google Earth), quien aparece en el retrato que es quizá el más conocido de su persona.

Ay, poeta

Primero/que nada:/me complace/enormísimamente/ser/un buen/poeta/de segunda/del/Tercer/Mundo.

Se dedicó a escribir poesía desde una edad temprana. Inicialmente quiso ser abogado, cuando se publicó su primer libro de poesía, se dedicó a la escritura completamente. Como poeta, Huerta publicó con frecuencia desde 1930 hasta 1982. Como periodista colaboró con alrededor de cuarenta periódicos y revistas, algunos bajo su nombre y otros bajo sus seudónimos. Fue políticamente activo, y partidario de la República Española durante la Segunda Guerra Mundial. Fue fundador de la revista Taller. Toda su vida publicó aforismos y pequeñas líneas humorísticas y, en los años sesenta, creó una nueva forma poética a la que bautizó como “poemínimo”.

Su obra es y ha sido celebrada por su tono irónico, su compromiso ideológico y su contundencia política. Es contagiosamente subversiva e influyó en generaciones para inducir una idea menos solemne, más desenfadada y gozosa —aunque no menos rigurosa— de la poesía, asegura el escritor, ensayista y poeta Armando González Torres, cuando recordó a “El Gran Cocodrilo” en el Centenario de su Natalicio.

Protagórica

El/hambre/es/la medida/de todas/las/cosas.

Hizo sus primeros estudios en León y Querétaro. En la Ciudad de México cursó la preparatoria y los primeros años de la carrera de derecho. Fue periodista profesional desde 1936 y trabajó en los principales periódicos y revistas de la capital y en algunos de los estados de la República. Fue también crítico cinematográfico. Perteneció a la generación de Taller (1938-1941), revista literaria que agrupó entre otros a Octavio Paz, Rafael Solana y Neftalí Beltrán.

Cuarto Poder

Lo de menos/es que sea/el cuarto poder.// Lo que importa/es poder/en el cuarto

Es autor de Los hombres del alba (1944), uno de los libros cumbre de la poesía hispanoamericana que marca una ruptura con las formas utilizadas hasta ese momento. En este libro están incluidos sus primeros libros: Absoluto amor y Línea del alba, así como su obra publicada en revistas hasta 1944. Fue un intelectual que destacó por su compromiso con el ser humano y por su militancia política y poética, siempre intentando enderezar la historia desde la trinchera de la escritura. Efraín Huerta se distinguió también por su amorosidad y la picardía de sus letras, como lo reflejó en sus poemínimos:

Mansa hipérbole

Los lunes, miércoles y viernes/soy un indigente sexual;/lo mismo que los martes,/los jueves y los sábados./Los domingos descanso.

Efraín Huerta es conocido como el poeta de la rebeldía, cuya obra recupera cada vez más la fuerza expresiva al paso del tiempo. Es también el poeta del amor, de la soledad, la vida y la muerte. También en su obra se puede apreciar su lucha contra la discriminación racial, la música de los negros, la política y la Ciudad de México.

Lo dijo Monsi

Lo dramático/para muchos,/muchísimos/mexicanos,/es que/en México/no hay/Embajada/de México.

En el texto introductorio a algunos de los poemas de Efraín Huerta, incluidos en la antología poética Poesía en Movimiento (México, 1915-1966), se pueden leer creaciones de las plumas de Octavio Paz, Alí Chumacero, José Emilio Pacheco y Homero Aridjis, en los que se describe la poesía de Huerta como una disensión frente a lo establecido, en la que fluctúan sus sentimientos, lo mismo cuando recuerda un deseo perdido, que cuando invoca el recinto de la soledad.

Efraín Huerta leyendo a micrófono abierto lo que puede ser su poema a Stalingrado. En la segunda imagen se ve al poeta posando en 1942 con la bandera soviética (fotografía, Archivo Eugenia Huerta Bravo).

Por Supuesto

 Algún/día/ya no/funcionarán/mis luces/ereccionales.

De la obra poética de Efraín Huerta se pueden mencionar Poemas de guerra y esperanzaTenochtitlán (1943); Los hombres del albaGéminis (1944); La raíz amarga (plaquette, edición suscrita por Jesús Arellano, Antonio Galván Corona, Thelma Nava, Rubén Salazar Mallén, Ricardo Salazar y A. Silva Villalobos), e.a. (1962); El Tajín (plaquette), Cuadernos de Pájaro Casacabel (1963); Los eróticos y otros poemas, Joaquín Mortiz, Las dos orillas (1974); 50 poemínimos, Taller Martín Pescador (1978); Dispersión total (compilación de Thelma Nava y Raquel Huerta-Nava), Papeles Privados (1986); Efraín Huerta para universitarios, Conaculta/Programa de Animación Cultural/Universidad de Guanajuato/Universidad de Durango (1994); Órdenes de amor (selección de Raquel Huerta-Nava), Secretaría de Cultura de Colima/Conaculta, La Mano de Dios (1998); entre otros.

Destacan sus antologías y obra de literatura para niños como Piel de cocodrilo, Ediciones SM (seleccionado por la Secretaría de Educación Pública para el programa Biblioteca de Aula), Poesía e Infancia (2003) y Alma mía de cocodriloEfraín Huerta para niños, SEP/Conaculta, Alas y Raíces a los Niños (2000).

CINISMO

Ayer/también/tengo/ganas/de/emborracharme

Colaboró en publicaciones como Así, Comunidad, Diario de México, Diario del Sureste, El Día, El Heraldo de México, El Mundo Cinematográfico, El Nacional, El Popular, Esto, La Capital, Novedades, Pájaro Cascabel, Revista de Bellas Artes, Revista Universidad de México, entre otras.

SALVAJEZ

Todos/los lunes/descubro/que llegué/muy tarde/a mi/fin/de/semana.

Literatura y militancia

En 1950 dio a conocer un pequeño volumen con seis poemas llamados La rosa primitiva, que fue virtualmente ignorado por los críticos de su tiempo. El Tajín (1935) también forma parte de su trabajo importante, su título viene de la zona arqueológica del Tajín, que se encuentra en el norte de Veracruz. En 1956 publicó los Poemas del viaje, inspirado de sus viajes a Estados Unidos, la Unión Soviética y Europa del Este, habla de sus observaciones políticas y sociales; también contiene algunos poemas de su hijo David, los cuales fueron escritos durante su estancia en Checoslovaquia. En el transcurso de ese año, se publicó Estella en alto, la cual es una mezcla de poemas de amor y tópicos políticos.

Fue parte de la Generación del 27, conocida por su militancia poética y política. Su trabajo puede leerse como una continuidad de la filosofía de Whitman con su rebelde inconformidad y vitalidad, pero con un lirismo anti-retórico.

En su poesía abordó temas como la guerra civil española y la Segunda Guerra Mundial. Su trabajo gira también en torno a la condena del imperialismo y el capitalismo como se ve reflejado en Stalingrado en pie (1942) y Canto a la paz soviética (1947). En sus últimos trabajos, la Ciudad de México también toma un carácter importante en su literatura. Son cuatro temas fundamentales en su obra: amor, política, ciudad y asolamiento. 

Las actividades políticas de Huerta comenzaron cuando se unió al Gran Partido Socialista de Querétaro Central en 1929. Después formó parte de la Federación de Estudiantes Revolucionarios (FER) y la Federación Juvenil Comunista (FJC) en 1935, donde conoció a José Revueltas y de ahí pasó al Partido Comunista Mexicano en 1936. Por decidirse por Stalin y no por Trotsky, fue expulsado del partido.

En 1951 fue nombrado secretario general del Consejo Nacional de Partidarios de la Paz. Viajó a la Unión Soviética, Chechoslovaquia y Hungría. Al término de la Revolución Cubana, visitó Cuba dos veces, una en 1967 y otra en 1968, como demostración del apoyo con el nuevo régimen. Por eso le negaron la visa estadounidense en 1963 y obtuvo su destierro de Brasil bajo pena de muerte, en 1966, al respaldar a los sandinistas en Nicaragua.

En México fue crítico de Gustavo Díaz Ordaz, pero no alzó la voz contra la matanza de 1968.

REDIL

Como/buena/oveja/descarriada/que soy,/me vendo/bien/al mejor/pastor.

Recibió las Palmas Académicas 1945 del Gobierno de Francia; el Premio Xavier Villaurrutia 1975 por su obra; el Premio Nacional de Poesía 1976; el Premio Nacional de Periodismo 1978; la Medalla de la Universidad Autónoma de Chiapas 1978; el Quetzalcóatl de Plata 1977 del Departamento del Distrito Federal, entre muchos otros premios y reconocimientos.

Efraín Huerta legó a sus lectores una biblioteca de unos 6 mil títulos, que se encuentra abierta al público en la Casa del Poeta Ramón López Velarde, en la colonia Roma, y su archivo epistolar y de libretas de apuntes que fue donado a la UNAM. La celebración del centenario de su natalicio, en 2014, fue en grande a nivel nacional. En Guanajuato se le reconoció modestamente con actividades del Instituto Estatal de Cultura y la Universidad de Guanajuato. Develaron una placa en la casa donde nació el poeta. Finca que hoy está en el descuido. 

Caricatura en la que se plasma la definición de una parte del credo de Efraín Huerta. 

CANDOROSO TESTAMENTO

Ahora/me/cumplen/o/me/dejan/como/estatua.

En 2014, en coincidencia con el centenario de su nacimiento, se inauguró un monumento dedicado a él en la Ciudad de México.

¡Mi país, oh mi país!

(fragmento)

¡Oh país mexicano, país mío y de nadie!

Pobre país de pobres. Pobre país de ricos.

¡Siempre más y más pobres!

¡Siempre menos, es cierto, pero siempre más ricos!

Amoroso, anhelado, miserable, opulento,

país que no contesta, país de duelo.

Un niño que interroga parece un niño muerto.

Luego la madre pregunta por su hijo

y la respuesta es un mandato de aprehensión.

En los periódicos vemos bellas fotografías de mujeres

apaleadas

y hombres nacidos en México que sangran

y su sangre es la sangre de nuestra maldita conciencia

y de nuestra cobardía.

Federico Velio Ortega
Federico Velio Ortega
Periodista, maestro en Investigador Histórica, amante de la lectura, la escritura y el café. Literato por circunstancia y barista por pasión (y también al revés)
spot_img
Artículos relacionados
spot_img

Populares