jueves, abril 3, 2025
jueves, abril 3, 2025
InicioTemas EquisBAJO LA PROTECCIÓN DE LOS SANTOS

BAJO LA PROTECCIÓN DE LOS SANTOS

Igual que joya engastada en el trazo urbano,

un embalse reluce entre Guanajuato y Marfil

El viento forma rizos sobre la superficie del agua. Las plantas de las riberas proyectan su reflejo. Repentinamente, una familia de patos surge de algún sitio y avanza en fila india: la madre al frente, detrás los polluelos —ágiles nadadores desde pequeños—. Pese a la turbiedad del líquido, que en los márgenes adquiere un color verdoso, el embalse alberga vida, como demuestra un afanoso pescador que, paciente, espera sentado en una orilla, sedal en la mano.

Vista antigua del embalse. (Fotografía tomada de “México en el Tiempo“)

Cualquier persona más o menos inquisitiva que viaje de Guanajuato a Marfil, o viceversa, por la carretera anterior a la existencia de las “curvas peligrosas”, puede notar la existencia de un pequeño depósito de agua a la orilla del camino, adornado por nueve columnas de cantera rosa, sobre varias de las cuales se levanta la imagen de un santo, característica peculiar que da nombre al lugar: Presa de los Santos.  

Un sendero recorre una de las riberas.

El embalse, con casi 250 años de existencia (fue construido en 1778), dotó de agua en tiempos de la bonanza minera a muchas de las haciendas de beneficio de Marfil, otrora opulento poblado y hoy tradicional barrio guanajuatense. Al parecer su construcción fue dirigida por José Alejandro Durán y Villaseñor, quien también fungiría posteriormente como diseñador del proyecto de la Alhóndiga de Granaditas.

Con el tiempo, al decaer la actividad extractiva, por las guerras y la introducción de nuevas tecnologías, la presa dejó de utilizarse y quedó solo como recuerdo, una hermosa y abandonada reminiscencia de la infraestructura minera de otra época. Y aunque corrió con mejor suerte que construcciones similares en otros rumbos de la ciudad, el paso del tiempo cobró factura y dejó su huella, aunque no ha logrado acabar con su singular atractivo.

Los santos que resguardan la cortina

Algunas de las estatuas cayeron, perdidas para siempre, entre ellas las que se situaba en medio de la extensión acuática y otra más de la cortina, cuyos pedestales se mantienen en pie como mudos testigos de un pasado ilustre. Sólo dos se conservan completas y a cinco más les falta la cabeza. En compensación, alguien ha colocado, a un costado de su vivienda, un monumento más moderno, elaborado con el mismo noble material calizo, con la efigie de Cristo.

Un moderno Cristo vigilante.

Numerosas viviendas se han levantado en una de las orillas, debajo de las cuales se descuelgan árboles y otras plantas que forman un espeso macizo vegetal. Así, de algún modo, se protege de la invasión humana la mayor parte de esa ribera. En la contraparte, bordeada por la carretera, se construyó no hace mucho un sendero empedrado a manera de pequeño malecón escénico. Y aunque un letrero señala claramente la prohibición de lavar autos, no faltan taxistas que desafían tal norma y continúan con esa nociva y contaminante práctica.

Una prohibición necesaria.

En ciertas temporadas, garzas venidas de quién sabe dónde se instalan en las copas de los árboles de las orillas y en otros de las cercanías, pese a los constantes atentados de que son víctimas por parte de vecinos intolerantes. No obstante, patos y peces mantienen vivo el ecosistema. Los numerosos insectos que pueblan el estanque alimentan a varias familias de simpáticas aves que anidan entre las rocas.

En ciertas épocas, las garzas visitan la presa.

La presa es nutrida por el agua que desciende de los arroyos del Cerro de Aldana y, hay que decirlo, también por los desechos del conglomerado urbano. De ahí que la pureza del líquido esté en entredicho, al grado de que, en ciertas ocasiones, numerosos peces han muerto repentinamente y sus restos han asomado como un crudo reproche a nuestra falta de previsión.

El arroyo donde desemboca la corriente. En la misma zona, viejas piedras delatan la antigüedad del sitio.

La cortina puede recorrerse de extremo a extremo. Se constata su antigüedad en cada grieta y orificio producto de la erosión. La caída del agua, cuando excede la pared del embalse, forma un arroyo que se desliza entre grandes propiedades que han invadido la cañada. Luego, entra a un túnel inaccesible y desemboca en el río Guanajuato para continuar su camino.

Sin embargo, aunque casi cercada por el avance urbano, el vaso de captación no deja de formar un espléndido paisaje. Ante su líquida extensión, sea desde el frente o desde el puente que cruza el arroyo que lo alimenta, la mirada se extasía, el ánimo se recobra y se recupera la esperanza de que, pese a la acción de los años y de nosotros mismos, algo sobrevive de la serena belleza de otra era.

Vista hacia la “colita” del antiguo vaso acuático.
Benjamin Segoviano
Benjamin Segoviano
Maestro de profesión, periodista de afición y vagabundo irredento. Lector compulsivo, que hace de la música popular un motivo de vida y tema de análisis, gusto del futbol, la cerveza, una buena plática y la noche, con nubes, luna o estrellas. Me atraen las ciudades, pueblos y paisajes de este complejo país, y considero que viajar por sus caminos es una experiencia formidable.
Artículos relacionados

Populares