miércoles, abril 2, 2025
miércoles, abril 2, 2025
InicioTemas EquisDEL VIRREINATO A LA ACTUALIDAD, LA POLICÍA SIEMPRE ALERTA

DEL VIRREINATO A LA ACTUALIDAD, LA POLICÍA SIEMPRE ALERTA

El devenir de la policía de la Ciudad de México está lleno de anécdotas, hechos históricos de relevancia y leyendas. Desde las épocas remotas, cuando además de conservar el orden y la paz pública cuidaban los valores y las buenas costumbres, hasta la actualidad, esa heroica institución, con sus diversas corporaciones, cumple una valiosa misión social.

La historia policiaca de la capital del país, desde la Época Virreinal hasta la el día de hoy, está contenida en el Museo de la Policía de la Ciudad de México, localizado en el edificio porfiriano de la Calle Victoria Núm. 82, Centro Histórico. El especialista Daniel Vázquez, maestro universitario de literatura, historia y filosofía, fue el guía que ilustró a equisgente.

El viejo edificio ha sido sede de la Sexta Delegación de Policía, hospital psiquiátrico, Correccional para Menores Infractores y, hoy, Museo de la Policía. Junto al edificio, el profesor Daniel Vázquez, guía del Museo de la Policía y experto en el tema. También es catedrático de historia, literatura y filosofía en la Preparatoria Núm. 5 de la UNAM. (Fotografías, Graciela Nájera Sánchez)

Explicó que el concepto de policía se asocia con un cuerpo bien organizado que permite conservar el orden entre los ciudadanos, locales y extranjeros, además de prevenir y combatir el delito. Se relaciona con la seguridad pública, la vigilancia de las calles, la libre circulación de transeúntes y vehículos motorizados y el control de las multitudes.

“La palabra policía proviene indirectamente del latín politia y más concretamente de la palabra polis, ciudad, y politicus relativo al gobierno. En un principio, las funciones de las fuerzas de seguridad eran totalmente administradas y determinadas por el Estado, por lo que ambos conceptos, policía y gobierno de Estado, eran idénticos”, dijo Vázquez.

En este recinto se exponen diferentes objetos que han pertenecido a los cuerpos policiales de la Ciudad de México, como uniformes, armas históricas, motocicletas, insignias, trofeos, fotografías, libros, decretos, y reglamentos, entre otros. A través de todos ellos, el público espectador es testigo de las transformaciones que han impactado su organización.

Vehículo en el que Madero y Pino Suárez fueron trasladados a espaldas de la penitenciaria de Lecumberri para ser asesinados. (Fotografías, Graciela Nájera Sánchez)

Durante la Colonia (1521-1821) existieron los “Alcaldes”, quienes realizaban vigilancia de día y de noche. Tenían la facultad de aprehender a los delincuentes y en sus rondas los acompañaban los “Alguaciles”, quienes tenían la obligación de velar por la seguridad de los vecinos. Debían perseguir esclavos fugitivos, y hacían rondas armados con una espada.

Los “Procuradores” estaban encargados de vigilar y evitar concentraciones públicas y procesiones desordenadas. Durante el Porfiriato, concretamente entre los años 1876 y 1905, los “Gendarmes” fueron provistos de un uniforme que les dio un aire de dignidad y respeto que antes no tenían. Foto Castellanos-reportaje-policía-siempre-alerta-3

Pie de imagen: Armas decomisadas por la policía capitalina al crimen organizado tienen una sala especial dentro del museo. (Fotografías, Graciela Nájera Sánchez)

 “Gendarme” es una voz francesa adoptada por Porfirio Díaz,

De acuerdo con el profesor Vázquez, durante los siglos XVIII y XIX, los “Serenos” fueron los vigilantes nocturnos más representativos en la historia de la Ciudad de México, con el tiempo se han vuelto personajes emblemáticos que forman parte de las tradiciones y cultura popular de la Ciudad de México; han sido representados en libros y en el cine.

Ya durante la lucha armada de la Revolución Mexicana (1910-1920) la situación de la policía fue ambigua, pues al iniciar el conflicto incrementó la fuerza policial de manera notoria, pero al término de ésta ya registraba una sensible reducción. Entre 1925 y 1940, en el gobierno del general Lázaro Cárdenas, la ciudad se dividió en 12 Delegaciones

“El Sereno”, personaje que al hacer su rondín nocturno pregonaba: “¡Las dooooce y sereeeno!”, y cambiaba su decir según la hora. En las siguientes imágenes, primero, cómo lucía el uniforme de los gendarmes durante el gobierno de Porfirio Díaz; en seguida, un gendarme y un soldado trasladan, en una camilla improvisada, a un herido durante la Revolución. (Fotografías, Graciela Nájera Sánchez)

En el periodo 1941-1970 las diferentes áreas de la policía fueron dotadas de carros-celda de color rojo, denominados “Julias”, y de Jeeps Land Rover para vigilancia y traslado de detenidos. Más tarde, los carros-panel sustituyeron a los carros-celdas. En 1959 se creó el campo de entrenamiento del Centro de Capacitación y Formación de la Jefatura de Policía.

En 1970 la Jefatura de Policía se transformó en Dirección General de Policía y Tránsito integrada por 23 batallones, y la Academia de Policía se convirtió en la Dirección de Educación Policiaca. En 1973 se creó el Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM), altamente capacitado que brinda atención pre hospitalaria en caso de siniestros y desastres.

En los albores del siglo XXI se implementó el programa Conduce sin Alcohol, que ha reducido 30% los accidentes fatales asociados con la ingesta de alcohol. En 2005 se creó la Brigada de Vigilancia Animal que atiende casos de maltrato y rescate. En 2010 se instalaron 5 mil 77 sistemas de videovigilancia, y en 2012 se creó la Subsecretaría de Inteligencia e Información Policial, anotó el catedrático Daniel Vázquez.

El Museo expone el auto en el que fueron trasladados el Presidente Francisco I. Madero y el Vice Presidente José María Pino Suárez rumbo a la Penitenciaría de Lecumberri, en 1913 durante la “Decena Trágica” (9-19 de febrero). El auto estuvo abandonado en el mismo sitio durante un largo tiempo, hasta que fue rescatado y ahora mostrado al público.

Primera imagen: policías rodean a José León Toral, quien tiene a su espalda a la Madre Conchita, detenidos por el asesinato de Álvaro Obregón en 1928, en San Ángel. Segunda imagen: en 1930, un policía de tránsito dirigía así el tráfico vehicular sobre la avenida que hoy es el Eje Central en la CDMX. Tercera imagen: una de las motocicletas que Pedro Infante compró durante la filmación de “A toda máquina”, se expone en este museo. (Fotografías de las fotografías del museo, Graciela Nájera Sánchez)

Sobre el edificio que alberga al museo, se trata de un edificio construido entre 1905 y 1908 bajo la dirección del arquitecto mexicano Ignacio Mariscal (1881-1971), quien fue discípulo de Adamo Boari, arquitecto italiano que realizó la construcción del Palacio de Bellas Artes y el edificio de Correos, ambos en el Centro Histórico de la capital del país.

Finalmente, el guía informó que él y un grupo de personas que ha capacitado dan visitas guiadas gratuitas todos los días y sin costo por las instalaciones del Museo de la Policía, donde está una de las motocicletas que el actor y cantante Pedro Infante compró para filmar la icónica película A toda Máquina y su secuela Qué te ha dado esa mujer.

Artículo anterior
Artículo siguiente
Juan Carlos Castellanos
Juan Carlos Castellanos
Juan Carlos Castellanos C., es periodista con más de 40 años de experiencia en temas culturales. Entre otros muchos, ha merecido el Premio Internacional de Periodismo “Ludwig Von Mises” de las Naciones Unidas y su labor como reportero ha sido antologada en diversos libros y revistas.
Artículos relacionados

Populares