jueves, abril 3, 2025
jueves, abril 3, 2025
InicioHuellas de la ColmenaLA GALEREÑA: IDENTIDAD MINERA HECHA DOCUMENTAL Y RECREADA EN SU DANZA POR...

LA GALEREÑA: IDENTIDAD MINERA HECHA DOCUMENTAL Y RECREADA EN SU DANZA POR EL BAFUG

El Ballet Folklórico de la Universidad de Guanajuato va más allá de una representación coreográfica: acude a la investigación para mostrar las expresiones y las identidades guanajuatenses.

La presentación del documental sobre el simbolismo del traje de La Galereña, representativo de las mujeres que trabajaban en las galeras mineras guanajuatenses, fue parte de la celebración de los 40 años de creación del BAFUG. Un espectáculo donde recrearon sones de la identidad de la ciudad y el estado, fue el marco para la celebración.

La producción corrió a cargo de la Dirección de Comunicación y Enlace a través de su área de Televisión UG. El documental La Galereña del BAFUG reunió a la comunidad de la Colmena Legendaria y fue un regalo historiográfico y coreográfico que tuvo como marco el Teatro Juárez.

En un abarrotado Teatro Juárez tuvo lugar la exhibición del documental que es la expresión a través de la danza del tradicional traje representativo de La Galereña. (Fotografías, cortesía UG)

En el documental se explica que mientras que muchos estados presumían un traje y un baile típicos, Guanajuato no los tenía. En la época virreinal, existió el Jarabe Gatuno, una danza galante que fue considerada provocativa y por eso fue prohibida. Cada región del país tenía sus versiones en letras —pícaras todas—, pero con una constante coreográfica: la representación del galanteo con movimientos y gestos “obscenos”. El maestro Víctor Manuel Ruiz Paloalto investigó el tema y reconstruyó la versión guanajuatense del jarabe. Luego vendrían otras recreaciones y reconstrucciones, frutos de la investigación histórica en la materia, con sones como “El mosco”, “De los barretos” y el Jarabe Guanajuatense, obra de don Jesús González Rubio, bailado por primera vez en 1790 en el teatro Coliseo de la capital del país. Sin embargo, se necesitaba una danza vinculada con la identidad minera y así fue como el maestro Rafael Álvarez Ramírez compuso el son de La Galereña, tema del documental.

Lo que se presentó en el Teatro Juárez es una producción que explora el simbolismo, el impacto en la historia y la expresión a través de la danza del tradicional traje representativo de La Galereña, cuyos orígenes se remontan a la actividad que 100 años atrás realizaron las mujeres que trabajaban picando piedra en las galeras, afuera de las minas ubicadas en la capital de nuestro estado.

La figura de La Galereña rinde un homenaje a las mujeres guanajuatenses a través de la danza y el BAFUG lo vuelve forma coreográfica. La producción explica, por ejemplo, que Alexander Von Humboldt dice que en 1803 había unas 1700 mujeres que trabajaban en Valenciana. Su labor era partir las rocas mayores en fragmentos menores para facilitar su molienda. Lo hacían en las galeras de las minas, de ahí su nombre.

En el mismo acto, además de mostrarse el traje típico de La Galereña, también se efectuó una presentación de danza a cargo de miembros del BAFUG. (Fotografías, cortesía UG)

El documental señala que el traje tradicional de Galereña consta de una blusa artesanalmente bordada con detalles de flores y pájaros, inspirados en la bisutería guanajuatense como aretes y collares de plata. Respeta los colores originales como el rojo, negro y verde en la parte inferior y superior con picos, al igual que en el fondo. Un trabajo historiográfico es llevado a la narrativa audiovisual para explicar esos pormenores.

El desarrollo de la producción incluye la realización de grabaciones en las comunidades guanajuatenses de Mineral del Cubo y Monte de San Nicolás. Asimismo, el equipo de producción realizó diversas entrevistas en el municipio de Puebla de Zaragoza, con la finalidad de ofrecer un interesante contexto histórico acerca del traje nacional por excelencia de la China Poblana.

Alfredo Martínez Barrientos explica los elementos simbólicos del vestuario. Vidal Calvario Tepox, Director de la Escuela Superior de danza Folklórica Mexicana C’Acatl aclara que se decía “poblana” no por ser de Puebla, sino por ser del pueblo. Respecto al término de “china”, es una derivación del sistema de castas del virreinato: la unión de negro con española (y viceversa) daba como resultado un mulato. La unión de mulato con española daba como resultado al morisco (como también se llamaba a los árabes conversos al cristianismo) y la unión de morisco con española daba lugar al chino, cuya casta estaba destinada a un trabajo predeterminado. Las mujeres eran asignadas al trabajo doméstico, narra el especialista.

A la par de la presentación del video, se presentó también una investigación, realizada por Eduardo Vidaurri —Cronista de Guanajuato Capital y profesor investigador de la UG—, sobre la presencia y el importante papel de las mujeres en la minería en Guanajuato.

Es una producción que explora el simbolismo, impacto en la historia y expresión a través de la danza de un traje tradicional cuyos orígenes se remontan a la actividad que 100 años atrás realizaron las mujeres que trabajaban picando piedra en las galeras. (Fotografías, cortesía UG)

El documental se realizó a partir de la destacada labor de investigación del maestro Roberto Martínez Rocha, director del BAFUG, quien desde 1997 ha buscado rescatar y conservar los sones, danzas y bailes de Guanajuato y el país. Gracias a su iniciativa, el traje de La Galereña ya se usaba para las presentaciones del BAFUG en eventos como el Festival Internacional Cervantino.

Este proyecto logra conjuntar la visión de especialistas en el área de danza, música, arquitectura, diseño e historia. Para realizar el documental, se contó con la participación de investigadoras e investigadore(a)s universitarios, entre estos estuvieron Eduardo Vidaurri Aréchiga, Alma Pineda Almanza, y. Alfonso Pérez Sánchez; responsables de agrupaciones de danza folklórica, como el Director de la Escuela Superior de Danza Folklórica Mexicana C’ Acatl , Vidal Calvatrio Tepox; y por supuesto, de integrantes del BAFUG.

Luego de la presentación de “La Galereña”, el público disfrutó de una muestra del talento del BAFUG para de esa manera celebrar sus cuatro décadas de existencia.

Federico Velio Ortega
Federico Velio Ortega
Periodista, maestro en Investigador Histórica, amante de la lectura, la escritura y el café. Literato por circunstancia y barista por pasión (y también al revés)
Artículos relacionados

Populares