lunes, abril 28, 2025
lunes, abril 28, 2025
InicioEquis HistoriaNACE EL MUSEO DE SITIO DEDICADO A SOR JUANA INÉS DE LA...

NACE EL MUSEO DE SITIO DEDICADO A SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ

“Los más grandes privilegios que tiene la Universidad del Claustro (UCSJ) son poder educar a las juventudes de hoy para el mañana, y ocupar el espacio donde Sor Juana Inés de la Cruz vivió los últimos 27 años de su vida, donde escribió la mayor parte de su obra y donde ella, bajo testamento, solicitó ser sepultada junto con sus hermanas jerónimas”.

Así se expresó, el pasado 23 de abril, el Maestro en Historia, Doctor en Filosofía y Rector de esa casa de estudios, Rafael Tovar y López-Portillo, al inaugurar el museo de sitio dedicado a Sor Juana Inés de la Cruz (Juana Ramírez de Asbaje y Ramírez de Santillana, 1651-1695) escritora, filósofa, compositora y monja jerónima de la época novohispana.

Al hablar del recinto museográfico dedicado exclusivamente a “La Décima Musa” o “El Fénix de América”, y enaltecer su vida y obra como una figura destacada de la literatura barroca hispanoamericana, Tovar y López-Portillo añadió que Sor Juan y las demás monjas jerónimas fueron enterradas en el Sotocoro del Ex Convento de San Jerónimo.

El féretro que contiene los restos atribuidos a Sor Juana Inés de la Cruz, pieza principal del museo de sitio abierto este 23 de abril. (Fotografías, Graciela Nájera Sánchez)

En el nuevo museo se encuentran los restos atribuidos a Sor Juana Inés de la Cruz, en un ataúd exactamente igual al que se fabricó para sepultarla hace 330 años. Desde hace algunos meses, las autoridades educativas y administrativas de esa institución se dieron a la tarea de crear un espacio de introspección, para pensar la vida y obra de Sor Juana.

Este espacio museístico muestra mucho de la monja. La comunidad estudiantil y los visitantes conocerán qué pasaba en México y en el mundo mientras ella realizaba aquí su obra literaria. “Se crearon interesantes museografías comparando lo que ocurría en la vida de Sor Juana, lo que sucedía en la Nueva España y lo que pasaba en el mundo”.

El museo incluye copias de los tres retratos más importantes y conocidos de Sor Juana: el primero es del pintado por Miguel Cabrera en el siglo XVIII, que hoy se encuentra en el Museo Nacional de Historia Castillo de Chapultepec; el segundo es del retrato hecho por fray Miguel de Herrera, también en el siglo XVIII, que está en España, y un tercero, del mismo autor (que pronto será exhibido), cuyo original está en posesión de la UNAM.

De igual forma, se halla el modelo a escala de una escultura que la UCSJ donó a la Ciudad de Madrid y que ahora se encuentra en un parque público. Se expone también pedacería de los retablos barrocos alusivos, y lo más importante, el corpus literario de Sor Juana y la investigación que a lo largo de los años se ha hecho sobre la obra de la monja.

Ediciones de alto valor histórico, literario y estético se exponen en el nuevo espacio museístico. (Fotografías, Graciela Nájera Sánchez)

Entre los textos que se presentan a la vista del público, está la Oración fúnebre escrita por Octavio Paz cuando se conmemoraron los 300 años de la muerte de Sor Juana. “Es el único escrito del Nobel sobre Sor Juana que no está en el catálogo del Fondo de Cultura Económica (FCE), porque Paz donó esa obra para que todo mundo se apropie de ella.

En una vitrina de cristal se exhibe la numismática que desde 1978 se ocupa de la imagen de Sor Juana Inés de la Cruz. Todos la vemos diariamente en diversos billetes y monedas de circulación en México, desde hace años. Lo que significa que la famosa monja sale del convento al mundo para invitar a todos a leer su obra y a conocer su interesante historia.

El museo de sitio en honor a Sor Juana incluye libros, retratos, una reproducción de su hábito, y otros objetos que dan cuenta del contexto y del universo que vivió “La Décima Musa”. Ubicado en el sotacoro del que fuera Convento de San Jerónimo, está abierto al público de lunes a viernes de 10:00 a 18:00 horas y sábados de 10:00 a 15:00 horas. El acceso es gratuito.

El sotocoro del ex Convento de San Jerónimo, es un espacio con fuerte carga simbólica en el imaginario religioso, pues a la vez que funcionaba como un lugar de paso, fue utilizado frecuentemente como lugar de sepultura para religiosas destacadas. Desde luego, Sor Juana sobresalió de entre sus compañeras por su talento y gran cultura.

De acuerdo con testimonios históricos y registros de lo que fue el Convento de San Jerónimo, Sor Juana fue sepultada en este espacio en 1695. Para honrar la memoria, la vida y la obra de la mujer que defendió la libertad de pensamiento y el derecho de las mujeres al saber, se decidió crear este museo.

Objetos que evocan la vida y el tiempo de Sor Juana dan vida al recinto creado en su honor. De igual modo, la numismática hace que la Monja Jerónima esté presente en nuestra vida diaria. (Fotografías, Graciela Nájera Sánchez)

Cabe subrayar que se exhiben algunos ejemplares que abarcan desde el siglo XVII hasta la época actual y que forman parte del acervo bibliográfico de Sor Juana Inés de la Cruz, que en 2019 la UNESCO declaró Memoria del Mundo. Dicha colección es resguardada en la Biblioteca “Sor Juana” de la UCSJ localizada en el Centro Histórico de la CDMX.

Se puede apreciar una reproducción de hábito tradicional que la monja portaba en vida, creada a partir de la imagen de Sor Juana que se aprecia en el cuadro del pintor Miguel Cabrera. Incluye túnica, escapulario, velo, toca, escudo de monja, cinturón y un rosario, traje confeccionado por Emilio Rebollar, profesor de la misma institución académica.

En el espacio dispuesto para el museo de sitio está el nicho central donde se colocó el ataúd con los restos atribuidos a Sor Juana y en el que también se puede apreciar el rosario que se considera le pertenecía, así como una pequeña bolsa de terciopelo que contiene tierra de Nepantla (localidad en el hoy Estado de México), lugar donde nació.

Juan Carlos Castellanos
Juan Carlos Castellanos
Juan Carlos Castellanos C., es periodista con más de 40 años de experiencia en temas culturales. Entre otros muchos, ha merecido el Premio Internacional de Periodismo “Ludwig Von Mises” de las Naciones Unidas y su labor como reportero ha sido antologada en diversos libros y revistas.
Artículos relacionados

Populares