La exposición ¡Ahora que sí nos ven!, que se presenta en el Museo Ex Teresa Arte Actual, llena de luz y esperanza a quienes la visitan. Especialmente a las mujeres que se dan cita en el recinto localizado en el Centro Histórico de la Ciudad de México, “porque nos hace visibles y refleja los derechos que el mundo ya ha comenzado a devolvernos”.
Así lo dijo Inés López Ríos, estudiante de bachillerato, quien visitó el espacio museístico con un grupo de compañeras de escuela. “Nos agrada la museografía y cómo se diseñaron las dos salas para que las fotografías, instalaciones, videos, y otras formas y plataformas, nos muestren cómo se ha luchado por los derechos femeninos en México y en Chile”.
La exposición, que permanecerá abierta hasta el próximo 20 de abril y se enmarca en las celebraciones/conmemoraciones del Mes de la Mujer, debe la curaduría a la reconocida activista feminista, historiadora, performer e investigadora Julia Antivilo. Fotografía y gráfica de México y Chile, naciones hermanas, despiertan la reflexión y la conciencia.

Más de un centenar de piezas, entre intervenciones realizadas in situ, pinturas, pegatinas, carteles, fotografías y serigrafías a través de las cuales el público visitante tiene acceso a la memoria visual y la historia del movimiento feminista en ambas naciones. Cada país presenta testimonios, los cuales dialogan y hacen ver que el objetivo de paz es común.
La exposición se centra en los diversos feminismos, en las manifestaciones, en las luchas, en las formas sororas y en las violencias que las activistas feministas, tanto mexicanas como chilenas, han emprendido. Este 8 de abril, de 11:00 a 16:00 horas, se realizará un taller de fotobordado impartido por la colectiva Producciones y Milagros A.C, para todo púbico.
Más adelante, el 10 de abril a las 17:00 horas, tendrá lugar un conversatorio entre la curadora de la muestra, y diversas integrantes de las colectivas “Malignas Influencias”, “Producciones y Milagros A.C.”, y “Paste Up Morras”. A través de ambas actividades, el público tendrá acceso al espíritu de las movilizaciones, resultados y logros obtenidos.
Las relaciones México-Chile son históricas, especialmente en el campo de la cultura y la democracia. Consecuentemente, la exposición da a conocer a artistas de las dos naciones quienes, desde sus modos de expresarse, comparten discursos visuales desarrollados a lo largo de varias décadas de activismo por los derechos humanos, sobre todo, en la lucha por la erradicación de las violencias contra las mujeres y las diversidades sexuales.

En ambos extremos de Latinoamérica, la presencia feminista ha ido creciendo desde el siglo pasado. Así, una certeza que dejó el siglo XX es que, sin garantías sociales para las mujeres y las diversidades, no hay derechos humanos ni justicia, Y hoy en día, en lo que va del siglo XXI, este movimiento se ha convertido en un gran “tsunami”, superando a las diferentes “olas” históricas de las luchas feministas alrededor de todo el planeta.
La exposición se divide en dos núcleos temáticos que abordan problemáticas y discursos compartidos por mujeres en ambas latitudes durante el siglo XX y el primer cuarto del XXI. Participan los grupos “Producciones y Milagros Agrupación Feminista”, “Paste Up Morras”, “Negra Vanidad” y “Malignas Influencias”, así como la fotógrafa chilena Ximena Riffo y el Fondo “Ana Victoria Jiménez” de la Universidad Iberoamericana.
El primer núcleo se titula “Lo creativo, lo técnico y la militancia”, y aborda importantes hitos de las luchas feministas, desde la década de los 70 hasta finales del siglo XX; En el segundo, “Tsunami feminista de México y Chile”, se ve el registro de acciones políticas a través de expresiones recientes del movimiento, en términos de intercambio creativo.
Son archivos muy grandes gracias a la transición de lo analógico a lo digital, que, de tener el registro de hasta 32 fotos por cada evento, ahora se pueden tener hasta mil fotografías. Ese proceso también ha sido muy interesante al paso de un siglo a otro. El Museo Ex Teresa Arte, localizado en la Calle Lic. Verdad 8, Centro Histórico, hace visible el trabajo de las mujeres creadoras que exponen sus inquietudes y sus estéticas.
Si bien visitar la exposición ¡Ahora que sí nos ven! es una experiencia espléndida por la información visual que ofrece al espectador, que ingresa de manera gratuita, admirar el recinto donde se presenta es un aprendizaje adicional. Se trata de un inmueble colonial que originalmente fue el Convento y Templo de San José de las Carmelitas Descalzas.

Los anales históricos refieren que se fundó en 1616 en honor a Santa Teresa de Ávila, conocido por ello también como Templo de Santa Teresa la Antigua, debido a una Virgen de la Antigua que en él fue venerada. Primero, su arquitectura fue sencilla y austera, y únicamente contaba con los elementos necesarios para que las monjas pudieran habitarlo.
Entre 1678 y 1685 se realizaron obras para mejorar las condiciones del templo y del convento. De esa época es la actual fachada labrada en cantera y las portadas gemelas de acceso, obra del arquitecto Cristóbal de Medina. De 1798 a 1813 se edificó una capilla pegada al templo, que pronto fue conocida como el Señor de Santa Teresa, diseñada y decorada por tres maestros de la Real Academia de San Carlos: Antonio González, Rafael Ximeno y Planes, y Manuel Tolsá.
Luego, en 1867, como resultado de las Leyes de Reforma impulsadas por Benito Juárez, las carmelitas tuvieron que abandonar el convento de manera definitiva, aunque la iglesia se mantuvo abierta al culto católico hasta 1914. En 1976 se catalogó como Monumento Histórico, y en 1993 se convirtió en el actual recinto que da cabida a lenguajes artísticos como performance, arte sonoro, video arte e instalación. Exposición grandiosa en un inmueble colonial fantástico.