De Germán List Arzubide (31 de mayo de 1898-17 de octubre de 1998), revolucionario y poeta inscrito en el movimiento artístico llamado Estridentismo, el Museo Nacional de Arte (Munal) presenta hasta el próximo 20 de abril la exposición Germán List Arzubide (1898-1998): En las letras está la vida, y de ella, acaba de presentarse el catálogo oficial.
En las salas monotemáticas y de orientación del museo que está en Tacuba 8, Centro Histórico de la Ciudad de México, los asistentes pueden participar en actividades sobre List organizadas por el departamento Munal+Educa, y en el programa académico que cuenta con apoyo de las coordinaciones nacionales de Literatura, Teatro, Música y Ópera.
La exhibición tiene cerca de 300 piezas provenientes del archivo resguardado por la familia List Crespo, y de 39 colecciones diferentes más, que incluyen libros, documentos, fotografías, periódicos, marionetas y pintura, vinculadas con la propuesta estética e ideológica del poeta que se caracterizó por ser prolífico y versado en varias disciplinas.

La cita fue el pasado jueves 13 de marzo. Puntuales y formales como siempre, minutos antes de las 18:00 horas llegaron al recinto Marisa Giménez Cacho, Evodio Escalante y Mercurio López para verter sus comentarios sobre la exposición y, consecuentemente, interesantes glosas sobre el catálogo que la recoge como documento para la posteridad.
Sobre la exposición se recordó que fue abierta al público en agosto del año pasado y que ofrece a la vista piezas que redescubren al poeta y activista. Al mismo tiempo, el Munal rinde homenaje al maestro poblano, tras la revisión del archivo inédito, resguardado por la familia List Crespo y expuestos en una curaduría de cuatro grandes núcleos temáticos:
“Nace un revolucionario”, “Estridentismo”, “Teatro guiñol y radiofonía” y “Un siglo de oposición”. Éstos se enriquecen con obras referenciales de Diego Rivera, Aurora Reyes, Ezequiel Negrete Lira, Juan Leonardo Cordero, Francisco Arturo Marín, Luis Arenal, Isaías Cervantes, Enrique Gottdiener, y Ramón Alva de la Canal, entre otros creadores.
Los comentaristas coincidieron en señalar que el legado de Germán List es universal, vanguardista y atemporal, porque a través de él se redescubre al literato y su trabajo, cuyo discurso disruptivo ha trascendido hasta la actualidad en temas ligados con el desarrollo cultural, ideológico, social y pedagógico de nuestro país, tocando a varias generaciones.
Del catálogo, se dijo que es resultado de la investigación realizada a partir de la muestra que actualmente se presenta en el Munal. Con 192 páginas, ofrece un recorrido por la vida y obra de uno de los intelectuales que forjaron el siglo XX mexicano. El tiraje es de mil ejemplares, lo que convierte a la publicación en un documento para coleccionistas.

Germán List Arzubide se distinguió por su trabajo como escritor en múltiples disciplinas, como la literatura, la poesía, la dramaturgia, la historia, la docencia y la diplomacia, con lo que dejó una huella imborrable en la historia cultural del país. Así, el catálogo recopila 16 textos temáticos del propio literato, de acuerdo con el guion museográfico de la expo.
Incluye una cronología, lista catalográfica, breve semblanza, y un nutrido número de imágenes de las piezas que componen la muestra. También, el encarte del “Actual #5”, manifiesto poético estridentista de Germán List Arzubide a la Juventud, y un desplegable con los 39 títeres de la compañía de la época de oro del teatro guiñol de Bellas Artes.
La muestra y el catálogo destacan aspectos biográficos, la etapa más reconocida de su carrera, su trayectoria como dramaturgo y el interés por la politización del trabajador y la educación de las infancias, así como su labor como intelectual a favor de las causas antifascistas, combatiendo desde la diplomacia, la pedagogía, la literatura o la política.
Nacido en Puebla de los Ángeles, Germán List presenció el levantamiento armado de los hermanos Serdán en 1910, y en 1917 fue escribiente en el regreso triunfal de Venustiano Carranza a la Ciudad de México. Tras la rebelión de Álvaro Obregón y la muerte de Carranza, volvió a Puebla, donde fundó las revistas Vincit (1921) y Ser (1922).
Figura del movimiento estridentista, siguiendo los ideales de avanzada de Manuel Maples Arce, desempeñó un papel fundamental en Xalapa, colaborando en la redacción del Segundo Manifiesto del Movimiento en 1923 y luego dirigiendo la revista Horizonte entre 1926 y 1927. En 1932 su sed de conocimiento lo llevó al ámbito teatral.
En ese año participó en la fundación del Teatro Guiñol en México, una nueva forma de expresión escénica. Su primera obra, Comino vence al diablo se convirtió en un clásico del teatro infantil, catapultando a “Comino” como el personaje más querido por los niños, quienes muy pronto se identificaron con él y pedían a sus papás más sobre “Comino”.

Su contribución a la literatura suma más de 58 libros sobre poesía, cuentos, novelas y crónicas-ficción. Destacó al escribir sobre la historia nacional y su actividad como diplomático y activista político lo llevó a Europa del Este. Fue colaborador de la revista Tiempo de Martín Luis Guzmán, así como de los diarios Excélsior y La Jornada.
También fue docente, impartiendo clases a normalistas y trabajadores. A lo largo de su vida recibió varios premios y reconocimientos, incluyendo la Medalla Bellas Artes en 1997 y el Premio Nacional de Ciencias y Artes ese mismo año. La amplia producción que desarrolló durante 100 años de vida es inabarcable y la riqueza de su herencia inmensa.
El catálogo está a la venta en el Munal a un precio de 300 pesos. El museo abre de martes a domingo de 10:00 a 18:00 horas y la entrada general cuesta 90 pesos. El acceso es libre para personas con credencial de Inapam, menores de 13 años, personas con discapacidad, estudiantes y maestros con credencial vigente. Domingos, entrada libre sin distingos.