Visiblemente contenta y orgullosa por los frutos que ha cosechado tras varias décadas de trabajo, estudio y esfuerzo, y con la mirada puesta en el futuro demográfico de México, Silvia Elena Giorguli Saucedo recibió, el lunes 10 de febrero, el diploma y el fistol que la acreditan como miembro de El Colegio Nacional (ECN). Su ingreso fue una apoteosis.
En un acto de justicia y reconocimiento a su trayectoria en la investigación y el estudio de la migración, la educación y la demografía en América Latina y Estados Unidos, el ECN organizó una ceremonia solemne en la que la nueva integrante dictó su lección inaugural, “Los senderos demográficos en el futuro de México”, de clara y trascendente actualidad.
Dijo que su trayectoria en la sociología, la demografía, la enseñanza y la investigación en Ciencias Sociales, “me da la oportunidad de integrarme a tan distinguido claustro y me ofrece la posibilidad de seguir aprendiendo en un espacio donde el conocimiento no se fragmenta, por el contrario, se comparte con una visión plenamente interdisciplinaria”.

En seguida, elevó la voz para señalar que seguirá colaborando con cada integrante de la institución el trabajo que se hace desde la demografía, los estudios sobre la migración internacional, los estudios de género, la investigación sobre las transformaciones de la educación y la vinculación de esas áreas de conocimiento con las políticas públicas.
El Aula Mayor de la institución, cuya casa es el número 104 de la Calle Donceles en el Centro Histórico de la Ciudad de México, la nueva colegiada habló de los desafíos que enfrenta el país en materia de población y envejecimiento, así como el papel fundamental de la demografía en la construcción de escenarios futuros; su público, atento y receptivo.
ECN informó, previo al acto, que Giorguli Saucedo encontró en la demografía una forma de combinar su interés por las ciencias sociales con el análisis de datos. Es licenciada en Sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), maestra en Demografía por el Colegio de México (Colmex) y doctora por la Universidad de Brown.
Sus investigaciones abordan temas clave como la migración, la desigualdad social y los cambios en la estructura de la población mexicana. Desde hace una década ha sido presidenta del Colmex, institución donde también ha fungido como coordinadora de la maestría y el doctorado en demografía. Desde ahora es la primera demógrafa en ECN.
La nueva colegiada aseguró que su ingreso a ECN se da en un momento de cambio en el paradigma. “En lo que se refiere a la dinámica demográfica en México y en el mundo, en noviembre de 2022 llegamos a los ocho mil millones de habitantes, un momento muy interesante, porque desata toda una discusión en torno a los procesos poblacionales”, dijo.
“¿Qué es lo que los indicadores demográficos nos señalan a nivel global, respecto a los escenarios a futuro?” Se preguntó ella, y ella misma se respondió: “Depende del pasado, pues venimos de un gran cambio demográfico en los últimos 75 años, caracterizado por la prolongación de la vida, baja fecundidad a nivel global y el aumento de la población”.
En el 2020-2030 se observa una desaceleración del crecimiento poblacional. “Hace 50 años la preocupación era el rápido crecimiento demográfico, y ahora que llegamos a una estabilización, ¿hay un contexto más favorable para erradicar la pobreza, disminuir la desigualdad y hacer un manejo sostenible y más responsable de los recursos naturales?”.
México tuvo un crecimiento demográfico acelerado en los últimos 50 años: en 1970, antes del cambio en la política de población, éramos 50 millones y las proyecciones decían en ese momento que si se mantenía la tendencia, podíamos llegar hasta 150 millones en el año 2000, pero si se lograba bajar la fecundidad, seríamos 124 millones.
Giorguli Saucedo aseveró que las proyecciones fallaron positivamente, porque hubo un cambio en la política poblacional que impidió llegar al crecimiento esperado. “Hay una muy rápida caída en el crecimiento poblacional, y en 2025 ya estamos en menos de 1% de crecimiento anual, lo que es una ganancia importante en años de esperanza de vida”.
Más adelante, destacó la relevancia de la demografía en la formulación de preguntas y anticipación de escenarios, y expresó su entusiasmo con El Colegio Nacional al acoger esta disciplina, contribuyendo así al conocimiento generado en México. Y celebró que de 2017 a la fecha el ingreso de nuevos integrantes de ECN ha sido efectivamente paritario.
Ciertamente, desde ese año a la fecha, El Colegio Nacional ha dado la bienvenida al mismo número de hombres y de mujeres académicas e intelectuales: la lingüista Concepción Company, la bióloga Julia Carabias, la astrónoma Susana Lizano, la viróloga Susana López, la compositora Gabriela Ortiz y la escritora Cristina Rivera Garza.
Como parte del protocolo, Giorguli Saucedo recibió el hermoso diploma y el fistol que la distinguen como miembro de la institución. La salutación corrió a cargo de la Viróloga Susana López Charretón, Presidenta en turno de El Colegio Nacional, y la respuesta a la lección de la nueva colegiada estuvo a cargo de la Bióloga y colegiada Julia Carabias.
La ceremonia de ingreso de la Doctora Silvia Elena Giorguli Saucedo a El Colegio Nacional, así como su lección inaugural, están disponibles en el canal de YouTube de la institución: elcolegionacionalmx., junto con un largo historial de conferencias, ciclos y charlas que allí han tenido lugar y que han enriquecido diversas áreas del saber humano.