Inicio Las otras resistencias EL ARTE DA VOZ A LAS MUJERES EN LA OBRA DE MÓNICA...

EL ARTE DA VOZ A LAS MUJERES EN LA OBRA DE MÓNICA MUÑOZ CARMONA

0

Así lo explica Mónica Muñoz Carmona:

“El tema de la mujer ha sido motivo de investigaciones exhaustivas, con el objetivo de rescatar del olvido la participación femenina en el arte; sin embargo, esta literatura surgió hace poco tiempo, por lo que aún se trabaja en dar a conocer las obras y contribuciones que hizo el género femenino a lo largo de distintas épocas. En este artículo se repasa, a manera de reflexión, el papel de la mujer en la historia del arte para desvelar que ha sido opacada por el patriarcado, razón por la que en los programas de estudios universitarios no se les menciona”.

Historiadora del arte, escritora, profesora universitaria, periodista y tallerista, Mónica Muñoz Carmona presentó su más reciente libro, Feminismos en la historia del arte, un proyecto editorial que reúne la obra de diversas creadoras de diferentes épocas, con el objetivo de visibilizar a las mujeres artistas y explorar su particular sensibilidad artística.

Licenciada en ciencias de la comunicación por la Universidad La Salle Bajío, con doctorado en Historia Contemporánea en la Universidad Carlos III de Madrid, explica que, desde la primaria hasta la preparatoria, rara vez se habla de mujeres en los programas educativos, con excepciones como Marie Curie, Sor Juana Inés de la Cruz y la Corregidora Josefa Ortiz de Domínguez. Esta postura contrasta con la profusa enumeración de figuras masculinas en la política y el arte.

Escritora, profesora universitaria, periodista y tallerista, Mónica Muñoz Carmona resume en su más reciente libro la obra de diversas creadoras de diferentes épocas, con el objetivo de visibilizar a las mujeres artistas y explorar su particular sensibilidad artística.

En ese contexto de marginación, las mujeres se expresan desde diferentes campos: la maternidad, la sexualidad, la vejez y las enfermedades. Explica: “estos temas confrontan los discursos del patriarcado y la dominación masculina, los cuales siguen presentes en diversos sectores y estructuras sociales”.

Su visión por ver cómo desde el arte las mujeres van expresando su existir y pensar, la llevó a escribir artículos sobre el tema, desde antes de la pandemia; dio cursos en ese periodo, escribió artículos que le publicaron universidades y medios de comunicación y, finalmente, tras una odisea para lograr que hubiera editor que se animara a publicar un tema “que no genera mucho interés en la gente”, logró tenerlo y lo lleva a presentaciones en lugares que van de cafeterías a museos.

Es un libro de 186 páginas, donde explica conceptos de patriarcado y feminismo y establece la correspondiente problematización en torno a su tema. Hace un paseo historiográfico desde la antigüedad hasta nuestros días y describe cómo creaban arte mujeres como Artemisia Gentileschi, Elizabeta Sirani y Vigée Lebrun, esta última conocida por sus retratos de la monarca francesa María Antonieta y por haber dejado un legado de casi 900 pinturas, en su mayoría retratos de la nobleza y aristócratas. También se incluyen figuras más recientes como Elaine de Kooning, Lee Krasner y Louise Bourgeois.

Añade la autora:

“Rescatamos fuentes para narrar sus biografías, reconstruyendo sus vidas con la diversidad y complejidad de varios periodos artísticos como la Edad Media, el Renacimiento, el Barroco y el Neoclásico. No sólo se trata de rescatarlas del pasado, sino de presentarlas dentro de esta dinámica histórica en la que ellas estuvieron presentes”.

Mónica Muñoz Carmona, madre de dos hijas, leonesa de nacimiento, secretaria del Seminario de Cultura Mexicana, Corresponsalía León, formadora de generaciones, sigue su explicación:

“El objetivo del libro es reflexionar y dar a conocer las principales aportaciones femeninas a la práctica artística, para reconocer a las mujeres como sujetos históricos”.

Ha escrito que siempre ha habido mujeres artistas, pero su historia ha sido silenciada por el discurso oficial y predominante. Si visitamos un museo, señala, las mujeres son modelos o musas, pero muy pocas son autoras. 

La historiadora del arte efectuó el lanzamiento público de su libro en el que reivindica a las mujeres artistas. 

Ante ese panorama, muestra a las mujeres artistas, muestra sus talentos y las reivindica para responder al fenómeno de cómo las relegan.

El planteamiento básico del feminismo es político y dio origen a un cuestionamiento profundo del papel del género; los criterios que determinan quién puede aspirar a ser artista, los temas representados, los modos de ver, la técnica, así como el contenido también fueron cuestionados.

Es un libro donde están las “genias”, en una ciudad como León, que aún no acaba de asimilar que tiene y ha tenido presidenta municipal, que de ahí es la gobernadora, que gobierna en lo federal otra mujer. Mónica Muñoz reivindica desde la historia del arte la voz y lucha de las mujeres, visibiliza en su obra el papel disruptivo de la mujer en la historia del arte. Queda como un punto de arranque desde lo universal para que se pueda aterrizar en lo local. Es el siguiente reto.

Salir de la versión móvil