Inicio Equis Gente CAMINO REAL DE TIERRA ADENTRO: HUELLA VIGENTE DE LA HISTORIA GUANAJUATENSE

CAMINO REAL DE TIERRA ADENTRO: HUELLA VIGENTE DE LA HISTORIA GUANAJUATENSE

0

Hay vestigios en nueve municipios, pero llegó a 23 de los 46 del estado

Tras la caída de la Gran Tenochtitlán en 1521, los españoles iniciaron su etapa de conquista hacia todos los puntos cardinales. Rumbo al norte encontraron una franja de tierras ricas en metales, especialmente plata, y fueron forjando un camino central, con una serie de ramales, iniciado en 1550 y que cruzó por tierras chichimecas para comunicar a la capital del reino de la Nueva España con sus principales centros mineros, para extenderse hacia el norte y llegar a Santa Fe, en Nuevo México.

Guanajuato fue paso obligado del Camino Real de Tierra Adentro —conocido también como “Camino de la Plata”— y, en su territorio, la ruta sirvió tanto para comunicar a la Real de Minas de Santa Fe de Quanax Huato y otras localidades como el Real de Xichú, Pozos y San Felipe, como para abarcar las agrícolamente productivas tierras del Bajío (lo que ahora llamamos “Corredor Industrial”).

Tuvo en el presidio (fuerte militar) de San Miguel el Grande (San Miguel de Allende, ahora) su principal baluarte de defensa.

Puentes sobre ríos, veredas empedradas, fincas en ruinas que servían para dar posada, cascos de haciendas y capillas sobreviven como vestigios de un trazo que contribuyó a forjar un reino que luego sería nación republicana en una región en donde nueve municipios mantienen vestigios, pero que, con todo y ramales, llegó a 23 de las 46 municipalidades de la entidad.

El Camino Real de Tierra Adentro se extendía a lo largo de 3,500 kilómetros, más la extensión de sus múltiples ramales. En el estado de Guanajuato sus trazos totalizaron 756 kilómetros. 

Entre la resistencia de pueblos originarios y la conquista española

El Camino Real de Tierra Adentro fue una ruta de 3,500 kilómetros, sin contar sus múltiples ramales. En el estado de Guanajuato sus trazos principales y sus ramales suman 756 kilómetros.

Partía de la capital novohispana para llegar a las minas de Real del Monte, en lo que hoy es Hidalgo, continuar a Queréndaro (Querétaro) y cruzar lo que hoy son los estados de Guanajuato, Jalisco, Aguascalientes, Zacatecas, San Luis Potosí, Durango y Chihuahua, hasta la Santa Fe de Nuevo México

Guanajuato fue el primer estado, a nivel binacional, en convertir el itinerario cultural del Camino Real de Tierra Adentro en Patrimonio Cultural Tangible de los Guanajuatenses, luego de ser declarado Patrimonio Mundial (en la categoría de Itinerario Cultural) en 2010 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Reconocimiento internacional

La declaratoria de 2010 por parte de la UNESCO, comprende 60 sitios (de los cuales cinco están inscritos previamente en la Lista del Patrimonio Mundial) localizados a lo largo de la ruta que va de la Ciudad de México hasta Texas y Nuevo México, en los Estados Unidos, sin contar sus ramales secundarios.

Esta fue ruta principal —entre los siglos XVI y XIX— que permitió transportar la plata extraída de las minas de Zacatecas, Guanajuato, San Luis Potosí, Durango y Chihuahua, así como la comunicación, el comercio y el movimiento de personas entre el centro de la Nueva España y el norte del virreinato.

Lo que tocó a Guanajuato

En 2020, el gobierno del estado de Guanajuato realizó un estudio que integró un sistema de información geográfico de los trayectos derivados del Camino Real de Tierra Adentro, adicional al levantamiento de la Caminería Histórica. Se registraron y catalogaron sitios de interés patrimonial ligados al Camino Real de Tierra Adentro, con un total de 756 km registrados, 70 sitios y 14 poblados.

En 2021, especialistas desarrollaron un plan integral y modelo general regional para el manejo y gobernanza de la significación patrimonial del Camino Real en Guanajuato, de acuerdo con los lineamientos de UNESCO, con especial énfasis en los municipios donde se desarrolló en el siglo XVI, con base en el reconocimiento previo del trazo del Camino. El Plan de Manejo contempla: la protección de sitios y monumentos, divulgación del valor patrimonial y la gestión del patrimonio cultural.

El 13 de marzo de 2024 se constituyó la Unidad de Gestión y Mesa Interinstitucional de Gestión del Itinerario Cultural del Camino Real de Tierra Adentro, conformado por representantes del Instituto Estatal de la Cultura, Secretaría de Turismo y municipios involucrados.

Una vez emitidas las opiniones de esas instancias y de la Secretaría de Desarrollo Social y Humano, se hizo la declaratoria a nivel estatal, misma que fue publicada el 1 de julio de 2024 en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato, mediante Decreto Gubernativo Número 171. 

Y no es asunto menor: implica la responsabilidad de conservación y preservación del patrimonio para la entidad y los nueve municipios involucrados: Apaseo el Grande, Comonfort, San Miguel de Allende, Dolores Hidalgo, San Felipe, Ocampo, Guanajuato, San Luis de la Paz y San Diego de la Unión, destinos en donde aún existen vestigios de empedrados, haciendas ganaderas, puentes, abrevaderos y presas, acervo muy importante que brinda la posibilidad de tener una narrativa del también conocido como “Camino de la Plata”.

Puentes, caminos empedrados, restos de fuertes, mesones y ventas (mercados) aún perduran de lo que fue el Camino Real de Tierra Adentro, en lo que concierne al estado de Guanajuato.

Las rutas guanajuatenses del Camino Real

Si bien el Camino Real de Tierra Adentro comenzó a ser trazado en 1550, el desarrollo del virreinato de la Nueva España y la creación de nuevas localidades llevó a ser extendido durante toda la era colonial. Sus ramales continuaban extendiéndose en el siglo XVIII, previo a la revolución de Independencia.

A partir de Querétaro, el Camino Real se bifurcaba hacia el presidio de San Miguel el Grande —al norte y la Villa de la Purísima Concepción de Zalaya (Celaya), al centro-sur. Los especialistas clasifican así los diversos trazos del paso del Camino Real por el actual territorio guanajuatense:

Ruta Oto-Pames

Antes de llegar a San Miguel hay un ramal que pasaba por Casas Viejas (hoy San José de Iturbide) y sigue hacia San Luis de la Paz, pasando por las minas de Palmar de Vega (hoy Pozos), para proseguir hacia el Pueblo del Bizcocho (hoy San Diego de la Unión) y continuar por San Luis Potosí. 

Ruta Carretas y Presidios

En la ruta por San Miguel el Grande, el camino sigue por el pueblo de Cocomán (hoy Dolores Hidalgo) y el de Analco (hoy San Felipe), hasta llegar a la Estancia del Vaquero (hoy Ocampo) y de ahí sigue hacia el fuerte de Ojuelos rumbo al Real de Minas de los Zacatecas. 

Ruta de Amula Laja Bajío

De San Miguel el Grande hay un ramal hacia el oriente que conecta con el camino Querétaro-San José de Iturbide y otro hacia el sur que pasa por Chamacuero (hoy Comonfort) para conectar con Zalaya. El ramal sigue a Valle de Guatzindeo (hoy Salvatierra) y de ahí sale un ramal hacia el poniente en dirección a Amoles (Cortazar), Jaral de la Cruz (hoy, del Progreso), Camémbaro (hoy Valle de Santiago), San Pablo Yuririhapúndaro (hoy Yuriria) y San Miguel Uriangato (hoy sólo Uriangato), para proseguir por Cuitzeo (del reino de Michoacán) rumbo a Valladolid (hoy Morelia). Valle de Guatzindeo tiene otro ramal hacia el sureste, que llega sólo hasta San Francisco de Acámbaro (hoy sólo Acámbaro).

Debido a la diversidad de rutas por ser el presidio (fuerte militar), San Miguel tiene cuatro de los seis vestigios más importantes del camino.

Ruta de Arrieros

Había un tramo caracterizado por las recuas y afamado por sus arrieros, que conectaba a Cocomán (Dolores Hidalgo) con Real de Minas de Quanax Huato y de ahí se extendía a Silahua (hoy Silao).

Ruta Arrieros Bajío

Esta ruta salía de Queréndaro y pasaba por Apatzeo (hoy Apaseo el Grande), para llegar a Zalaya (Celaya) y seguía por Santa Cruz de Comontuoso (hoy de Juventino Rosas) y luego por la zona de Xidoo (hoy Salamanca), para llegar a Xiriquitzio (llamado “Jiricuicho” por los españoles y finalmente conocido como Irapuato) y seguir por Silahua (Silao) y la Villa de León.

El siguiente gran destino era Zacatecas y de León se llegaba por dos rutas: una hacia Santa María de los Lagos (hoy Lagos de Moreno) y se ahí a la Villa de Nuestra Señora de la Asunción de las Aguascalientes; la otra cortaba por Comanja para proseguir hacia Estancia de Vaqueros (Ocampo) y de ahí continuar, igual que el trazo anterior, hacia el Real de Minas de los Zacatecas.

Entre León y Estancia de Vaqueros había otro que conectaba con el tramo de ésta última localidad con Analco. Este camino cruzaba por Ibarra y tomaba por la zona del Cóporo.

Pie de imagen: Desde el 1 de julio de 2024, con la emisión del Decreto Gubernativo Número 171, Guanajuato está comprometido con la conservación y preservación del patrimonio relativo al Camino Real de Tierra Adentro para la entidad y los nueve municipios involucrados.

Los vestigios

Puentes, caminos empedrados, restos de fuertes, mesones y ventas (mercados) son lo que aún perdura. Destacan el Puente de la Quemada, cerca de Dolores Hidalgo; el Puente de La Mojas, entre Celaya y Apaseo el Grande; el Puente del Fraile, de San Miguel de Allende; el Puente de Batanes, en Salvatierra, entre otros. También están los restos de minas de Pozos, Xichú, El Cubo (San Felipe) y Guanajuato, así como la Tlachiquera (Nuevo Valle de Moreno, en León), antiguo acceso a El Cóporo y la comunidad de La Tinaja, en Ocampo.

Las extensiones del Camino Real llegaban a múltiples haciendas y comunidades.

El municipio con más sitios identificables relacionados con la ruta es San Miguel de Allende, donde destacan la Capilla de Indios de San Miguel Viejo (sitio original de fundación de San Miguel de Allende en 1542) y el Puente de San Rafael, que fue de peaje para comunicar San Miguel el Grande y el Real de Minas de Guanajuato. Hay capillas y haciendas a la vera de lo que fue la ruta.

Ahora corresponde a los municipios preservar y promover lo que les toca de Camino Real de Tierra Adentro.

Salir de la versión móvil