Inicio Temas Equis UNA SINGULAR COLECCIÓN OSTEOLÓGICA

UNA SINGULAR COLECCIÓN OSTEOLÓGICA

0

La escena del arribo de la colección osteológica hallada durante las obras del Tren Maya en Campeche, a la Ciudad de México, parece arrancada a una película de ciencia ficción, o por lo menos, de fantasía desbordada. Un momento histórico en el estudio del México antiguo y sus habitantes, alimentación, cultura, usos y costumbres, y prácticas funerarias.

Hace dos semanas, luego de un viaje de dos días, 920 cajas que contienen la colección osteológica del salvamento arqueológico del Tren Maya llegaron al Centro de Resguardo de la Dirección de Antropología Física (DAF), en su sede de la Coordinación Nacional de Antropología, en la colonia San Jerónimo Lídice, en el lado sur de la Ciudad de México.

De inmediato, expertos en diversas materias se dieron a la tarea de realizar el registro, catalogación, conservación e investigación de este corpus que es parte del patrimonio biológico y cultural del país, ya que representa una evidencia directa y confiable de los grupos que habitaron el sureste y la península de Yucatán, previo a la invasión española.

Numerosas cajas contienen los restos óseos de antiguos mexicanos. El increíble hallazgo llegó a la CDMX para ser sometido a numerosos estudios.

El titular de la DAF, Agustín Axel Baños Nocedal, explicó: “Se trata de la mayor serie esquelética humana, en conjunto, que se integra al área. Para nosotros es un momento histórico. La llegada de este material inaugura el segundo centro de resguardo de la dirección; el primer repositorio está ubicado en el Museo Nacional de Antropología”.

Dijo que la colección osteológica proviene de varias áreas de excavación en siete tramos. Una gran parte requiere tareas de limpieza y consolidación, salvo las provenientes de los trayectos 1 (de Palenque, Chiapas, a Escárcega, Campeche) y 2 (de Escárcega a Calkiní, en Campeche), “que están perfectamente separados, embalados y listos para estudiarse”.

De acuerdo con Baños Nocedal, los restos óseos procedentes de los tramos 3 al 7 serán sometidos a limpieza y consolidación, para iniciar su análisis bioarqueológico, el cual ya se aplicó en los provenientes de los tramos 1 y 2, en seis variables científicas a saber: mortuorias, tafonómicas, biológicas, paleopatológicas, bioculturales y arqueométricas.

Abonó a sus declaraciones que la mayoría de los entierros exhumados en los tramos 1 y 2 son individuales, de tipo primario y en posición extendida, así como de tipo indirecto, ya que estaban en contenedores artificiales, como vasijas de barro. Muchos presentan mal estado de conservación y es prácticamente imposible observar las variables biológicas.

No hay una constante sobre la edad de los individuos analizados. En los adultos, el rango de edad que prevalece en la muestra de estudio es de 21 a 35 años. En los infantes, van desde la primera infancia hasta la adolescencia. En cuanto a la estatura estimada para los masculinos va de 155 a 166 centímetros y, para los femeninos, de 146 a 152 centímetros.

Sobre las patologías que padecieron, se detectó osteomielitis y periostitis, que se asocian a procesos infecciosos y traumatismos, además de otros relacionados con desórdenes de origen metabólico, como hiperostosis porótica y criba orbitalia derivadas de deficiencias alimenticias. También, se observaron enfermedades vinculadas con la salud dental.

Finalmente, de las variables bioculturales, los analistas encargados del caso enlistaron dos tipos de modificación cefálica: la tabular erecta y la tabular oblicua, práctica que era realizada en edades tempranas. Por otra parte, el limado dental y el uso de incrustaciones en los dientes están presentes en algunos de los individuos analizados hasta el momento.

El equipo de expertos que hará posible que las osamentas “hablen” de la época que les tocó vivir.

Lo anterior, sólo es la fase inicial de una labor titánica en gabinete, que continuará en la DAF, anotó Baños. “Aunque contamos con series esqueléticas completas de distintas regiones del país, ésta nos puede dar un panorama más amplio sobre la ocupación poblacional de la Península de Yucatán, en diferentes etapas de la época prehispánica”.

Enfatizó al puntualizar que se trata de un estudio que arrojará luz sobre una gama de condiciones e incógnitas que existen y persisten dentro de los estudios mayas, por ejemplo, los motivos por los cuáles se desmanteló el entramado que durante siglos sustentó a grandes ciudades, y que llevó a la dispersión de estas sabias poblaciones.

Por último, y visiblemente emocionado, comentó que actualmente existen hipótesis, “pero conocer a los actores, sus condiciones de salud-enfermedad, alimentación, e incluso, si tienen rasgos de sacrificio ritual, nos puede ayudar a entender las relaciones humanas de ese momento, desde una perspectiva más amplia”. Dicho lo anterior, se fue a trabajar.

Salir de la versión móvil