Inicio Temas Equis SE ENRIQUECE EL ESTUDIO DEL ARTE VIRREINAL

SE ENRIQUECE EL ESTUDIO DEL ARTE VIRREINAL

0

Dos libros de arte, de cuidada edición y profusamente ilustrados, acaban de ser puestos en circulación. Se trata del testimonio impreso de dos exposiciones que en fechas recientes se presentaron públicamente en este país: Biombos y castas. Pintura profana en la Nueva España y Joyas de la Pinacoteca de la Profesa. Dos congregaciones y una colección.

Aparentemente con la publicación de ambas obras termina ese capítulo de la museografía e investigación de sus respectivos temas. Sin embargo, los nuevos libros de arte abren una ventana más para ahondar en la investigación y el conocimiento del arte que floreció en la época virreinal en la Nueva España, territorio que hoy es la República Mexicana.

Un grupo de especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y expertos en la historia económica de la Nueva España, se dio a la tarea de dar forma y contenido a las publicaciones. Biombos y castas. Pintura profana en la Nueva España contiene textos de Pedro Ángeles Jiménez, académico e investigador de la UNAM.

Portadas de los dos ejemplares presentados. (Fotografías, cortesía Fomento Cultural Banamex)

Incluye además un texto en coautoría de los investigadores Andrés Calderón y Fernando Ciaramitaro, en el cual se aborda la cultura material, la indumentaria, el consumo y la modernidad de la sociedad de la Nueva España en el siglo XVIII a partir de un análisis de los cuadros de castas, tema que desde el Siglo XIX apasiona a los historiadores.

Joyas de la pinacoteca de la Profesa. Dos congregaciones y una colección cuenta con textos conjuntos de Rogelio Ruiz Gomar y Pedro Ángeles, académicos del Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE) de la UNAM. El texto se sumerge en la historia de la colección pictórica de la Casa Profesa y el encuentro de dos congregaciones religiosas:

La Compañía de Jesús, primera poseedora del inmueble, y de los Oratorianos Filipenses, que lo recibieron en el año 1771. Esta particularidad artística y estética es estudiada por ambos autores, quienes analizan los temas presentes dentro de la colección, así como las diferencias y similitudes entre la estética jesuita y filipense, revelando gran información.

Tocó a Cándida Fernández de Calderón, directora de Fomento Cultural Banamex; Pedro Ángeles, curador de la exposición y autor dentro de Biombos y castas. Pintura profana en la Nueva España, y Rogelio Ruiz, curador y autor en Joyas de la pinacoteca de la Profesa. Dos congregaciones y una colección, presentar los libros el pasado 11 de febrero.

Sobre la exposición Biombos y castas. Pintura profana en la Nueva España se dijo que la pintura de la Nueva España es un testimonio generado por la sociedad de esa época. En esa muestra, se ofreció una selección de obras que acercaron al público a las estrategias artísticas desarrolladas por los pintores novohispanos de los sSiglos XVII y XVIII.

Estrategias como la representación de asuntos profanos, ajenos al ámbito de lo sagrado. Las piezas que se expusieron se entrelazaron en dos núcleos principales: los biombos, mobiliario de gran tamaño, formado por varias hojas plegables y unidas por bisagras, en cuya superficie se plasmaron historia, mitología y asuntos sobre su normal cotidianeidad.

El segundo núcleo ofreció una selección de pinturas de castas, obras destinadas a la representación de las posibles mezclas étnicas que componían la variopinta sociedad novohispana. Cabe subrayar que el biombo es un tipo de mobiliario ampliamente difundido en el Lejano Oriente y traído a América con sus dos funciones principales:

Una, utilitaria, pues servía para dividir el área de una habitación y crear espacios más íntimos, reservados del viento (de ahí su etimología japonesa “byo”, protección y “bu”, viento), y otra ornamental, en la que su superficie, generalmente amplia y compuesta por varias hojas, fue aprovechada para pintar distintos asuntos como paisajes y naturaleza.

Por otra parte, la exposición Joyas de la Pinacoteca de La Profesa. Dos congregaciones y una colección, conjugó dos de las líneas de acción que han caracterizado a la institución financiera durante su trayectoria: el apoyo al estudio (serio y profundo) y la difusión (masiva) de la pintura novohispana, y la restauración y conservación de obras de arte.

La exposición mostró que además de los espacios originales para los que fue creada, la pintura de La Profesa refleja la unión formada por el patrocinio de la Compañía de Jesús, primera poseedora del inmueble, y de los Oratorianos Filipenses, que lo recibieron en 1771. Parte de la obra pictórica de La Profesa sigue en ese templo, como en sus orígenes.

Ese templo se halla en la esquina de Madero e Isabel La Católica en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Esa exposición destacó las obras de enorme relevancia no sólo para la propia Pinacoteca del templo sino para la pintura novohispana en general, y por su amplitud e importancia y para mayor disfrute, se dividió en seis núcleos temáticos.

Los tres presentadores explicaron los detalles de las exposiciones y la importancia de los libros de arte. (Fotografías, cortesía Fomento Cultural Banamex)

En ellos se puso de manifiesto que un tema fundamental en la vida novohispana fue la devoción a los santos cuyas vidas ejemplares unen al mundo terrenal con el celestial. Las imágenes del culto religioso nutren diversidad de asuntos, como la divulgación del Evangelio, que tiene un gran ejemplo en una pieza de la serie dedicada a San Pedro.

Esa obra, de Cristóbal de Villalpando, presenta el diálogo entre este santo fundador de la Iglesia y San Pablo, Apóstol de los Gentiles. Otra pintura con igual mensaje es la de San Juan el Bautista, de Juan Correa, donde su personaje principal está en un vistoso paisaje. El cordero, su gesticulación y su aspecto, le hacen antecedente a la figura de Cristo.

Los libros de las dos exposiciones pueden adquirirse en la librería del Palacio de Cultura-Palacio de Iturbide, ubicado en la avenida Francisco I. Madero 17, Centro Histórico de la Ciudad de México, así como en los puntos de venta de las Casas de Cultura Banamex en Mérida y San Miguel de Allende. Son ediciones caras, poco accesibles, pero lo valen.

SIN COMENTARIOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Salir de la versión móvil