La compositora Gabriela Ortiz y la escritora Cristina Rivera Garza, integrantes de El Colegio Nacional (ECN), informaron que ya preparan el estreno del ballet Revolución diamantina, “Una premonición sonora, un ritual en movimiento que vislumbra el cambio social que está produciendo la lucha de las mujeres en contra de la violencia”, añadieron.
De acuerdo con Ortiz, es un homenaje y reconocimiento para las mujeres luchadoras que han abierto brecha. “No hubiera podido escribir esto si no existieran grandes mujeres que nos han antecedido y que han abierto esta brecha, desde todas las épocas, como las que tuvieron que encerrarse en un convento para poder dar rienda suelta a su creatividad”.
“Es por esas mujeres que yo hoy puedo hablar de este tema, y puedo trabajar y dedicarme a la composición, de otra manera no hubiera sido posible. La obra es un homenaje a todas esas luchadoras, no solamente en las letras y la música, sino en todos los ámbitos de la creación humana, del desarrollo de las familias y el engrandecimiento de la sociedad”.

Revolución diamantina es una obra que fue comisionada por la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles (LAPhil), donde Ortiz realizó un concierto para violín. Inmediatamente después reflexionó sobre su deseo de hacer un ballet que siempre le han gustado, como La consagración de la primavera, El pájaro de fuego y Petrushka, de Stravinsky.
Son obras que hablan de fantasías y narraciones mitológicas. “Me interesaba abordar un tema que tuviera fuerza, contemporáneo, y que tuviera este tinte político que yo estaba buscando. No quería hacer una historia de cuentos ni una mitología; quería hablar de lo que estamos viviendo y que pudiera resonar muy fuerte”, explicó Ortiz más adelante.
Después, pensó que para concretar su proyecto necesitaba la necesaria colaboración de una buena escritora. Pensó en Cristina Rivera Garza y fue a comprar su libro El invencible verano de Liliana (2021). Sin conocer a la autora, pensó que podía hablar de este tema no solamente desde afuera, sino desde adentro, e inmediatamente la contactó.
Rivera Garza, por su parte, recordó que en el último ciclo de conferencias “Táctil”, que dictó en la institución, abordó temas sobre el cuerpo y la memoria. “Cuando Gabriela y yo hablamos sobre la posibilidad de hacer la dramaturgia del ballet, pensé en cómo hacer para que los temas que escribe formaran parte de la narrativa de un ballet. Un gran reto.
Pensaron que el “Violentómetro”, instrumento creado por Martha Tronco en el Instituto Politécnico Nacional (IPN) para medir el nivel de violencia en una relación, debía estar incluido. Para el ballet resultaba útil llevar al “Violentómetro” al escenario. Gabriela y Cristina pusieron manos a la obra para convertir datos y números en parte del ballet.
Entre charla y charla, intercambio de ideas y reflexiones, ambas colegiadas construyeron la obra: un ballet en seis actos para orquesta y ocho voces amplificadas. La dramaturgia, a cargo de Rivera Garza, se escribió en inglés, y aborda el acoso y la inseguridad en el espacio público, la confusión entre el amor romántico y las prácticas de manipulación.
La Filarmónica de Los Ángeles estrenó Revolución diamantina en 2023 y, en febrero pasado, recibió tres Premios Grammy en las categorías de Mejor Composición Clásica Contemporánea, Mejor Compendio Clásico y Mejor Interpretación Orquestal. Ya se planea su estreno en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México en 2026.
Finalmente, cabe señalar que ballet es una palabra francesa que se pronuncia balé, y significa “danza clásica”, “música para este tipo de danza” y “compañía que ejecuta este tipo de danza”. Es un extranjerismo crudo que generalmente, pero no a fuerza, se escribe con resalte tipográfico, es decir, con letras negritas, o cursivas, o bien entrecomillado.