Inicio Tendencias PRESENTA UNIVERSUM LAS “VENTANAS AL FUTURO” QUE ABRE LA IA

PRESENTA UNIVERSUM LAS “VENTANAS AL FUTURO” QUE ABRE LA IA

0

Numerosos grupos de especialistas, investigadores, profesores, estudiantes y público en general se dan cita en estos días de asueto para dejarse sorprender por la muestra Ventanas al Futuro en el Museo Universum de la UNAM, un vistazo al impacto de la Inteligencia Artificial (IA) y la tecnología en la vida diaria y en la creación artística.

La exposición reúne piezas interactivas, instalaciones audiovisuales y demostraciones tecnológicas que ilustran cómo la IA está transformando diversas áreas del conocimiento y la creatividad. Participan expertos en el tema, en arte digital y en alta tecnología, quienes dejan ver el futuro de la convergencia entre la ciencia y las humanidades.

“La Inteligencia Artificial es la disciplina científica y tecnológica que tiene como fin modelar los procesos de la mente y su conexión con el cuerpo a través de la metáfora computacional, es decir mediante programas de cómputo”, explicó en su oportunidad el doctor Luis Alberto Pineda Cortés, quien es una autoridad en torno a la IA.

La exposición reúne piezas interactivas, instalaciones audiovisuales y demostraciones tecnológicas que ilustran cómo la IA está transformando diversas áreas del conocimiento y la creatividad.

Investigador titular del Departamento de Ciencias de la Computación del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas de la UNAM, Pineda Cortés explicó que esta disciplina tiene sus orígenes en la década de los años cincuenta del siglo XX, con el artículo “Computing machinery and intelligence” del matemático, criptógrafo y científico de la computación Alan Turing.

Si bien Alan Turing no acuñó el término, sí fue el primero en abordar esta problemática en un revolucionario artículo y diseñar un programa académico para resolverlo. “¿Pueden pensar las máquinas?”, se pregunta Turing al inicio del artículo. Y para poder responder esta interrogante, parte de la delimitación de dos términos: máquina e inteligencia.

La primera la limita a aquellas que funcionan gracias a las máquinas de Turing. “En una máquina de Turing hay celdas con un símbolo. Entonces un dispositivo de control lee el contenido y en base a éste, escribe o se mueve” explicó el investigador, quien ha publicado numerosos textos de interés y ofrecido conferencias y charlas sobre la IA.

La exposición “Ventanas al Futuro” en el Museo Universum de la UNAM es un vistazo al impacto de la Inteligencia Artificial (IA) y la tecnología en la vida diaria y en la creación artística. 

En cuanto a la inteligencia, si uno la ve como la capacidad de manipular símbolos, Turing creyó que el proceso de manipulación simbólica que se utilizaba para evaluar funciones también se podía usar para crear los diversos procesos del pensamiento, el lenguaje y el aprendizaje. La pregunta es: ¿Cómo sabemos que una máquina es inteligente?

Para determinarlo, Turing propone su famoso test. Si una máquina interactúa con un ser humano y es capaz de engañarlo sobre su naturaleza mecánica haciéndolo creer que es una persona, entonces habrá pasado la prueba, señaló el doctor Luis Alberto Pineda Cortés, formador de legiones de personas interesadas en la Inteligencia Artificial.

¿Y los androides inteligentes?, ¿Qué pasa con todas las ideas que nos ha planteado la ciencia ficción en cine, novelas y televisión? ¿Dónde están los robots inteligentes que amenazan nuestra especie? Son algunas preguntas formuladas por la Dirección General de Divulgación de la Ciencia UNAM al científico de la misma dependencia educativa.

Especialistas, investigadores, profesores, estudiantes y público en general acuden en estos días de asueto para dejarse sorprender por la muestra “Ventanas al Futuro”.

Pineda Cortés responde que “el hecho que tengamos una metáfora para poder modelar los fenómenos de la mente, no quiere decir que los modelos que hagamos abarquen todos los fenómenos de la mente humana; lo que la IA ha conseguido aún dista mucho de poder reproducir en exactitud la complejidad y el funcionamiento de un cerebro humano”.

Ventanas al Futuro permanecerá abierta al público hasta el 7 de septiembre de 2025 y cuenta con el apoyo de la Fundación Telefónica Movistar México y Universum, referente en la divulgación científica en México, que presenta exposiciones interactivas de manera habitual, promoviendo así el aprendizaje y la curiosidad por la ciencia y la tecnología.

SIN COMENTARIOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Salir de la versión móvil