Inicio Equis Historia GUANAJUATENSES CONSTITUYENTES: CONVIRTIERON A LA REVOLUCIÓN EN LEY

GUANAJUATENSES CONSTITUYENTES: CONVIRTIERON A LA REVOLUCIÓN EN LEY

0

Al estado de Guanajuato, quizá con la excepción de las llamadas “Batallas de Celaya” (que en realidad fueron de El Bajío), la historia más conocida le da condición de escenario y de limitado participante en el proceso revolucionario de 1910. En contraste, el papel de sus diputados en el Congreso Constituyente de 1917 fue sobresaliente. El estado fue de los que tuvo más representantes del país y varios de sus 18 legisladores tuvieron un rol distinguido en el proceso.

Los diputados representantes por el estado de Guanajuato eran: Ramón Frausto, Vicente M. Valtierra, José Natividad Macías, Jesús López Lira, David Peñaflor, Luis M. Alcocer, José Villaseñor Lomelí, Antonio Madrazo, Santiago Manrique, Hilario Medina, Manuel G. Aranda, Enrique Colunga, Ignacio López, Francisco Díaz Barriga, Fernando Lizardi, Nicolás Cano, Gilberto M. Navarro, Luis Fernández Martínez, Carlos Ramírez Llaca. (Gran Historia de México Ilustrada, Tomo IV, “De la Reforma a la Revolución 1857-1920”, Planeta, CONACULTA-INAH, p. 386).

Los precedentes

El movimiento armado contra la dictadura de Porfirio Díaz inició formalmente el 20 de noviembre de 1910. La rebelión fue hecha con la bandera legal de la Constitución de 1857 y bajo la consigna que lo llevó al poder en 1877: “Sufragio efectivo, no reelección”. El viejo caudillo claudicó en mayo de 1911 y abandona el país. El líder del levantamiento armado, Francisco I. Madero, asumió el poder por la vía electoral a finales de ese año y fue derrocado en febrero de 1913 por Victoriano Huerta. Los antiguos maderistas se rebelaron contra el usurpador, lo derrotaron y en julio de 1914 tuvo que huir de México. Los revolucionarios organizaron entre octubre y noviembre de ese año la Convención de Aguascalientes para impulsar un nuevo modelo de Nación, pero no se pusieron de acuerdo y se dividieron en dos bandos: los líderes populares Francisco Villa y Emiliano Zapata, por un lado, y Venustiano Carranza y Álvaro Obregón, por el otro. 

En abril de 1915, Obregón derrotó a Villa en León y el carrancismo, como fuerza vencedora, emitió una convocatoria para reformar el cuarto Congreso Constituyente de la República Mexicana el 14 de septiembre de 1916 y se realizaron las elecciones para elegir a los diputados que integrarían el Congreso. Fue un diputado por cada 70 mil habitantes de la República Mexicana (aunque en los hechos los estados poco afines al carrancismo estuvieron sub representados). En total fueron 190 legisladores los que participaron en la elaboración y discusión de la Constitución de 1917. Guanajuato tuvo representantes de 18 correspondientes distritos:

Tabla donde se muestran los Distritos del estado de Guanajuato y sus correspondientes diputados, propietarios y suplentes.

La caída del dictador, la derrota de Huerta y el surgimiento de un grupo vencedor en la confrontación interna de los revolucionarios llevaron la respuesta a demandas agrarias y obreras, así como la exigencia de un modelo político más acorde a su tiempo con la elaboración de un documento que plasma los principios y objetivos de una Nación más democrática e igualitaria, con elementos de avanzada de su tiempo, como los artículos sobre la educación (3°), el derecho a la tierra y la reivindicación del suelo y del subsuelo como propiedad originaria de la nación (27), la cuestión obrera (123) y la relación Iglesia-Estado (130), los cuales fueron una expresión de una legislación nacionalista y moderna en temas sociales. En la Carta Magna se establece la existencia de órganos de autoridad, sus facultades y limitaciones y también los derechos y obligaciones de los individuos y las formas para hacerlos efectivos.

Sin embargo, no todos los constituyentes titulares electos habrían de participar en la elaboración de la nueva Carta Magna. Alfredo Robles Domínguez no se integró siquiera a los trabajos legislativos previos y su lugar fue cubierto por su suplente, Francisco Díaz Barriga; en tanto, a Heriberto Barrón la asamblea negó por unanimidad su credencial de diputado, acusado de haber colaborado con Victoriano Huerta, además de no perdonarle haber sido persecutor y crítico del magonismo. En vez de que quedara su suplente, Francisco Rendón, su lugar fue ocupado por Luis M. Alcocer. Antonio Madrazo participó en las sesiones preparatorias del congreso, pero fue llamado por Carranza en 1916 para integrarse a un cargo en la Secretaría de Hacienda y fue sustituido por Santiago Manrique.

El Congreso Constituyente fue inaugurado por Venustiano Carranza, erigido como presidente, quien entregó el proyecto de reformas, el 1 de diciembre de 1916. Se realizó en el entonces Teatro Iturbide de la ciudad de Querétaro (ahora llamado Teatro la República) y el 5 de febrero de 1917 promulgó la Carta Magna, por lo que este día es considerado el Día de la Constitución Mexicana, aunque los trabajos legislativos terminaron el 31 de diciembre de 1917.

Semblanza de los diputados constituyentes de Guanajuato

José Natividad Macías

Nació en Pavileros, municipio de Silao, el 8 de septiembre de 1857. Cursó la carrera de derecho y se dedicó al ejercicio de su profesión. Formó parte del grupo de diputados que se llamó “Los Renovadores”. Huerta lo persiguió y encarceló el 9 de octubre de 1913. Cuando Venustiano Carranza proclamó el “Plan de Guadalupe”, se unió a él. Fue designado por Carranza como presidente de la Comisión Legislativa e intervino en la redacción de la Ley de 6 de enero de 1915 y el proyecto de la Ley del Trabajo. También fue nombrado por Carranza como rector de la Universidad Nacional y continuó colaborando en importantes tareas legislativas, pues a él se debió el Proyecto de Constitución que se presentó ante el Congreso Constituyente. Falleció en la Ciudad de México, el 19 de octubre de 1948, fue sepultado en el Panteón Español.

Hilario Medina

Nació en León el 20 de junio de 1891. Se afilió desde muy joven a los principios de la Revolución. En la asamblea del Congreso Constituyente, donde fue secretario de la mesa directiva que presidió las sesiones del Colegio Electoral, fue integrante de la Segunda Comisión de Constitución. Se destacó por sus intervenciones vigorosas en favor de las clases populares.

Durante la presidencia de Venustiano Carranza fue designado oficial mayor de la Secretaría de Relaciones Exteriores. Fue ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y le tocó resolver el tema de la matanza del 2 de enero de 1946. Murió el 2 de agosto de 1964, sus restos se encuentran en el lote de los constituyentes del Panteón Civil de Dolores.

Ramón Frausto

Nació en el Mineral de la Luz el 31 de agosto de 1879. Fue minero y abogado y se unió a la lucha armada maderista. Tras ser asesinado Madero, se unió a la Revolución Constitucionalista y llegó a ser general. Asistió como diputado propietario al Congreso Constituyente y defendió siempre sus ideales revolucionarios. Fue poeta y ejerció el periodismo. Murió en 1919. 

Jesús López Lira

Nació en Salamanca el 26 de agosto de 1888. Se unió al Partido Antirreeleccionista y formó parte de la Junta Revolucionaria. Tras la muerte de Madero se unió a las fuerzas del general Jesús Carranza y llegó a ser teniente coronel. Se desempeñó como secretario en el Congreso Constituyente de Querétaro. En 1932, fue presidente municipal de la ciudad de Guanajuato y ejerció el periodismo. Falleció en la ciudad de México el 2 de septiembre de 1961 y fue sepultado al siguiente día en el Lote de los Constituyentes del Panteón Civil de Dolores.

Diputados Constituyentes: José Natividad Macías, Hilario Medina, Ramón Frausto y Jesús López Lira. 

Luis M. Alcocer

Nació en la ciudad de Guanajuato el 10 de septiembre de 1877. Cursó estudios de abogado en su ciudad natal, donde ejerció su profesión en apoyo, principalmente, a la clase proletaria contra las injusticias del gobierno porfirista. Formó los primeros grupos antirreeleccionistas para luchar por la candidatura de Francisco I. Madero y posteriormente se unió al constitucionalismo tras la traición huertista. 

Constituyente, fue electo representante de Irapuato. Posteriormente, fue electo diputado federal a la XVIII legislatura federal. Dedicado al ejercicio de su profesión, falleció en la ciudad de Irapuato en 1934.

Manuel G. Aranda

Nació en Purísima del Rincón el 19 de enero de 1869. Inició su actuación política en 1912 como Jefe Político de Guanajuato, posteriormente fue Diputado al Congreso de la Unión y en el año de 1914, el general don Jesús Carranza lo nombró nuevamente Presidente Municipal de Guanajuato.

Representó en el Congreso Constituyente a Purísima del Rincón. Luego fue electo Diputado al Congreso de la Unión, y en dos ocasiones al Congreso del Estado. Falleció el 7 de febrero de 1952 en la ciudad de Guanajuato, en donde están sepultados sus restos.

Nicolás Cano

Nació en San Miguel de Allende en 1880. Cuando se formó el Partido Antirreeleccionista fue uno de los partidarios de la candidatura de don Francisco I. Madero a la presidencia de la República. Al convocarse a elecciones para el Congreso Constituyente, fue electo casi por unanimidad diputado por San Miguel de Allende; tomó parte en la redacción del artículo 123.

Terminadas sus funciones en el Constituyente se convirtió en uno de los promotores de partidos socialistas y comunistas. Fue uno de los pioneros del Partido Comunista Mexicano. Radicó modestamente en la Ciudad de México, en donde falleció el 25 de diciembre de 1942.

Enrique Colunga

Nació en Matamoros, Coahuila, el 1 de agosto de 1877, pero radicó mucho tiempo en Guanajuato. Se recibió de abogado a los 21 años, el 24 de diciembre de 1898, representó en el Congreso Constituyente al distrito de Celaya; perteneció al grupo radical, distinguiéndose en sus intervenciones en favor de la instrucción laica, la libertad de prensa, el ejercicio de la acción penal por el Ministerio Público y por el artículo 123. Fue uno de los secretarios del Congreso Constituyente.

Después de terminada esta histórica Asamblea, se desempeñó como: gobernador del Estado de Guanajuato y apoyó a Nicolás Cano en sus aventuras comunistas. Fue oficial mayor de la Secretaría de Gobernación, senador de la República por el estado de Guanajuato, magistrado del Tribunal de Circuito de San Luis Potosí y en Querétaro, en donde falleció el 6 de diciembre de 1946. Fue sepultado en Celaya, ciudad donde fundó el Monte de Piedad, la Sociedad Mutualista “La Fraternidad” y una escuela secundaria.

Diputados Constituyentes: Luis M. Alcocer, Manuel G. Aranda, Nicolás Cano y Enrique Colunga.

Ignacio López

Nació en Santa Cruz el 31 de julio de 1876. Estudió para ingeniero minero en la ciudad de Guanajuato. Formó parte del Partido Antirreeleccionista que apoyó la candidatura de Francisco I. Madero. A la muerte de Madero se unió al constitucionalismo y fue cercano a Venustiano Carranza. Fue electo Diputado Constituyente por su distrito natal. Posteriormente, desempeñó cargos relacionados con su profesión, retirándose a la vida privada en donde falleció el 20 de octubre de 1935.

Francisco Díaz Barriga

Nació en Pátzcuaro, Michoacán, el 29 de octubre de 1879. Su abuelo fue uno de los constituyentes de 1857 y representó a Michoacán. Hizo sus estudios primarios, preparatorios y de medicina en su estado natal. Fue maderista y se opuso al usurpador Huerta. Al ser perseguido, se unió a Carranza.

En 1916 ejercía su profesión en Salvatierra y fue electo diputado suplente al Congreso Constituyente. Cuando el propietario, el silaoense Alfredo Robles Domínguez fue designado a gobernar al Distrito Federal, Díaz Barriga tomó su lugar y se distinguió tomando la palabra en repetidas ocasiones al discutirse los artículos relativos a la salud pública y al bienestar social. Posteriormente, se retiró al ejercicio de su profesión en Salvatierra. Falleció en 1934.

Luis Fernández Martínez

Nació en San Felipe el 6 de enero de 1890, hizo sus estudios en la ciudad de Guanajuato. Literato e ideólogo, su principal actividad fue el periodismo. Criticó al régimen porfirista y a la usurpación huertista y estuvo siempre al lado de Madero y de Carranza.

Representó en el Congreso Constituyente de Querétaro al distrito dieciséis de su entidad; defendió, siempre, al campesino y al obrero. Falleció en la Ciudad de México, el 19 de enero de 1934.

Fernando Lizardi

Nació el 23 de mayo de 1883 en la ciudad de Guanajuato. Hizo los primeros años estudios de su carrera como abogado en su ciudad natal y los terminó en la Ciudad de México. Desempeñó diversos cargos públicos y en el Congreso Constituyente, donde representó a Acámbaro, fue el primer secretario. Formó parte de distintas comisiones legislativas, entre ellas, la de la Ley de Amparo. Después del Constituyente, fue director de la Escuela Nacional de Jurisprudencia, profesor de Introducción a la Ciencia del Derecho y Derecho Público General, hasta 1920 y desempeñó más cargos públicos. Falleció en la Ciudad de México el 11 de septiembre de 1956.

Diputados Constituyentes: Ignacio López, Francisco Díaz Barriga, Luis Fernández Martínez y Fernando Lizardi.

Antonio Madrazo

Nació en León el 21 de febrero de 1875. Se adhirió al Partido Antireeleccionista y fue electo Jefe Político de León. Tras la traición de Huerta se unió al Ejército Constitucional. En el Congreso Constituyente fue electo Diputado por Guanajuato, pero no participó en las discusiones y elaboración de la Carta Magna, ya que en la 15ª Sesión Ordinaria del Congreso Constituyente celebrada el 16 de diciembre de 1916, solicitó licencia para dejar de asistir a las sesiones y poder ocupar el puesto de oficial mayor de la Secretaría de Hacienda. Fue sustituido por Santiago Manrique.  Posteriormente se desempeñó como gobernador del estado, luego como oficial mayor de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas. Falleció en abril 13 de 1941.

Santiago Manrique

Nació en León el 11 de noviembre de 1880. Fue un activo trabajador obrero y muy amigo de Antonio Madrazo y de personalidades enemigas del régimen porfirista. Fue partidario de las ideas antirreeleccionistas. Tras el asesinato de Madero, se adhirió al constitucionalismo. Madrazo lo eligió para su suplente. Falleció en el año de 1936.

Gilberto M. Navarro

Nació en Dolores Hidalgo el 4 de febrero de 1877. Conoció a Francisco I. Madero en uno de sus viajes y simpatizó con sus ideas; fue uno de los incondicionales propagandistas de la causa. Fundó un club político en Toluca, México, por lo que sufrió persecuciones de parte del Gobierno Porfirista. Fue uno de los pocos hombres que tuvieron el valor de acompañar el cadáver de Madero al Panteón Francés, en donde fue sepultado. Al triunfo de la revolución carrancista, fue electo al Congreso Constituyente de Querétaro en 1916-1917. Fue nombrado Jefe de la Prisión Militar de Santiago Tlatelolco, y un año después designado para organizar El Cuerpo Nacional de Inválidos. Murió el 26 de enero de 1919, y después de 34 años, sus restos fueron trasladados a la Rotonda de los Constituyentes.

David Peñaflor

Nació el 29 de diciembre de 1888, en Irapuato. Tras el asesinato de Madero y Pino Suárez se incorporó a las fuerzas del coronel carrancista Pablo Camarena y se mantuvo al lado del carrancismo. En Irapuato, que estaba en poder de Francisco Villa, fue aprisionado y conducido a Chihuahua, encerrado en la cárcel en compañía de varios carrancistas. Tras la derrota de Villa a manos de Álvaro Obregón, fue liberado. Fue electo diputado al Congreso Constituyente de Querétaro por su tierra natal, Irapuato, y terminadas sus funciones legislativas volvió a incorporarse al ejército. Combatió al rebelde Matilde Alfaro, quien en la hacienda de La Ordeña le tendió una emboscada en la cual murió el 8 de febrero de 1917.

Diputados Constituyentes: Antonio Madrazo, Santiago Manrique, Gilberto M. Navarro y David Peñaflor.

Carlos Ramírez Llaca

Nació en Querétaro, el 22 de septiembre de 1885. Perteneció al Partido Reyista y al asesinato de Madero combatió la usurpación huertista. Fue electo diputado al Congreso Constituyente de Querétaro, en representación del distrito 18 de Guanajuato. Su actuación en dicho Congreso fue siempre en defensa de la Revolución, del campesinado y de la clase proletaria. Terminadas sus funciones en el Constituyente, se dedicó a asuntos particulares y a la defensa de sus ideales en favor del bienestar de la Patria. Murió el 26 de julio de 1939.

Vicente M. Valtierra

Nació en la ciudad de León, el 4 de febrero de 1880, en donde hizo sus estudios primarios; en la ciudad de Guanajuato realizó sus estudios preparatorios y en la Ciudad de México, se tituló de ingeniero y al terminar su carrera, volvió a su estado natal para ejercer su profesión en las diversas obras que le fueron encomendadas. Sus ideas revolucionarias lo llevaron a ingresar al Partido Constitucional Progresista, y al triunfo del maderismo, del que fue ferviente partidario, desempeñó las comisiones de munícipe suplente de la Ciudad de México; miembro de la administración de León, Guanajuato y otros puestos.

Fue electo al Congreso Constituyente y terminadas estas labores, regresó a su ciudad natal en donde se dedicó al ejercicio de su profesión hasta su muerte, acaecida el 29 de mayo de 1929.

José Villaseñor Lomelí

Nació en la ciudad de Pénjamo, y representó en el Congreso Constituyente a su ciudad natal. Dedicó su vida a trabajar como obrero y en compañía de sus amigos formó un grupo en contra del régimen porfirista. Perteneció al Partido Antirreeleccionista, que postuló la candidatura presidencial de Francisco I. Madero y, a la traición de Huerta, que trajo por consecuencia el asesinato de Madero, se adhirió a la Revolución Constitucionalista. Falleció el 12 de enero de 1945, sus restos fueron trasladados al Lote de los Constituyentes, en el Panteón Civil de la ciudad de México.

Diputados Constituyentes: Carlos Ramírez Llaca, Vicente Valtierra y José Villaseñor Lomelí. 

***

En febrero de 2017, el Congreso del Estado de Guanajuato declaró Beneméritos de Guanajuato a los diputados guanajuatenses que participaron en la elaboración de la Constitución de 1917.

SIN COMENTARIOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Salir de la versión móvil