Inicio Gente al paso ¡FELICES 90, DON FERNANDO!

¡FELICES 90, DON FERNANDO!

0

Fernando del Paso Morante nació el 1 de abril de 1935 en la Ciudad de México y, como pocos, llegó a ser el adulto que soñó ser de niño. Así lo expresó en cierta ocasión a este reportero. Escritor, pintor, académico y diplomático, supo cultivar su intelecto de tal manera que los más importantes premios le fueron otorgados, dentro y fuera de México.

A edad temprana ya era uno de los autores latinoamericanos más leídos e influyentes del siglo XX, no sólo reconocido por su obra poética, también porque brilló con luz propia en los terrenos de la narrativa y la ensayística. En realidad, su vida profesional (y también personal) siempre estuvo ocupada en la escritura, el estudio y la elegante diplomacia.

Don Fernando murió en Guadalajara el 14 de noviembre de 2018 y dejó para la posteridad una obra extensa, y de entre ella, destacan tres extensas novelas, consideradas inmensamente importantes dentro de la narrativa mexicana: José Trigo (1966), Palinuro de México (1977) y Noticias del Imperio (1987). Las tres, aún vigentes.

“Tartarín Nieve”, de Fernando del Paso.

Su carrera también estuvo marcada por el reconocimiento. Recibió el Premio “Xavier Villaurrutia” (1966), la Beca Guggenheim (1970 y 1980), los premios “Rómulo Gallegos” (1982), “Mazatlán de Literatura” (1988), “Nacional de Ciencias y Artes” (1991), “FIL de Literatura en Lenguas Romances” (2007), “Internacional Alfonso Reyes” (2014) y “Miguel de Cervantes” (2015).

Con esos antecedentes y con motivo de su cumpleaños número 90, la Universidad del Claustro de Sor Juana (UCSJ) exhibirá los universos juguetones, surrealistas y llenos de humor de Fernando del Paso. La exposición Yo soy tu otro yo, integrada por 32 dibujos creados entre 1977 y 2001 por él, rinde homenaje al destacado escritor y extraordinario ser humano.

De acuerdo con la institución educativa con sede en la Ciudad de México, si bien Fernando del Paso es uno de los novelistas más originales y reconocidos de la literatura en español, de finales del siglo XX y principios del XXI, y cuyas obras son referente en la literatura a nivel internacional, su faceta como artista plástico lo confirma como un ser con sentido del humor.

La Celda Contemporánea de la UCSJ albergará los 32 dibujos elaborados con tintas china y de colores que muestran universos llenos de matices y formas. Son obras con influencia de arte surrealista y abstracto, reunidas las series Destrucción del orden y Tartarín, y algunas otras del poemario ilustrado Castillos en el aire. Fragmentos y anticipaciones.

“Mujer Agua”, de Fernando del Paso.

En el transcurso de la exposición se proyectará el video Las dos pasiones de Fernando del Paso, realizado por la cineasta Paulina del Paso, donde se aprecia el diálogo que da nombre a la exposición. Asimismo, en una parte del espacio que ocupa la muestra se ha recreado la sala del departamento donde el escritor vivió cuando visitaba la Ciudad de México, ya que radicaba en Guadalajara.

Paulina del Paso, hija del escritor, dejó ver que “la exposición es para homenajear a mi padre y celebrar sus 90 años”. Del Paso tuvo interés por la palabra desde muy joven, y a lo largo de su vida conoció a autores como Juan José Arreola y Juan Rulfo, quienes lo encaminaron hacia su vocación de escritor; su segunda pasión fue el dibujo. “Le encantaba dibujar”, destacó Paulina.

Paulina: “Él sentía tristeza por no poder dedicarle más tiempo al dibujo, decía que, de joven, pensaba que el dibujo iba a ser su vocación hasta que descubrió que era la escritura; dibujaba entre la creación de sus novelas o cuando tenía tiempo libre, que realmente no era mucho. Mi padre afirmaba que el dibujo era un segundo oficio para él”.

“Tartarín Creación”, de Fernando del Paso.

Efectivamente, en diversas entrevistas llegó a comentar que dibujar era una suerte de acto de venganza de su mano izquierda al ejercicio de escribir, lo que hacía con la derecha. Al respecto, Adriana del Paso relató que durante el trabajo de su padre como productor y escritor en la BBC de Londres (1971-1985) fue cuando él empezó a pintar y dibujar.

Paulina retomó la voz para considerar que, para su padre, la pintura y el dibujo “eran ese universo libre de atajos y de obligaciones, donde él podía hacer lo que quisiera, sin ninguna línea trazada por un galerista o museo, con el placer de poder tener su obra en la pared de su casa y disfrutarla; en contadas ocasiones vendió sus dibujos”.

Sobre la exposición, añadió que son obras que representan diversas épocas en la labor plástica de su papá, desde su auge creativo con la tinta china, en los años setenta”. Destacó que la incursión de su padre en las artes plásticas deja ver al Fernando del Paso dibujante, con una imaginación desbordada, como desbordado fue el amor de padre que siempre tuvo para sus dos hijas.

SIN COMENTARIOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Salir de la versión móvil